"PRENSA INDEPENDIENTE"

"La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana Federal..."

- Síntesis de prensa - Edición Semanal -  2 de julio del 2005 -
Año 6to. - Números 623

dirección: http://members.fortunecity.com/prensaindependiente/ 

mail:  [email protected] 

Síntesis anteriores del mes actual: 

De interés* Falsa causa sobre menores  ---  * Causa Astiz  ---  * Falsa causa sobre Finanzas de Montoneros

Archivo
* Síntesis año 2005  * Síntesis año 2004  * Síntesis año 2003
  * Síntesis año  2002  * Síntesis  año 2001  * Síntesis  año 2000

 

Buscador por palabra al final de la página  

Índice de la fecha

1 - La educación, la madre de todos los problemas - "La recesión educativa", por Federico Johansen.

 

2 - Cartas de lectores - "Paradojas de los indultos", por Hugo Abete.

 

3 - "La Derecha Fallida", por María Zaldívar para  ´El disidente´.

 

4 - En la Argentina desde 1946 - "La Carta del Lavoro italiana", por Antonio Margariti.

 

5 - "Los Mercaderes de la Subversión", por María Cecilia Pando.

 

==========================================================

 

 

1 - El más grave problema de nuestra Argentina

 

La educación, la madre de todos los problemas

 

Publicado en ´Economía para todos´:

 

http://www.economiaparatodos.com.ar/

 

Educación:

 

"La recesión educativa"

 

por Federico Johansen

 

La sociedad entera reconoce que la educación está en crisis. Pero nadie hace nada. Ni los políticos, ni los maestros, ni los padres. Las consecuencias todavía no nos han estallado en la cara, pero los primeros signos ya son claramente visibles para todos y cuando queramos acordarnos será demasiado tarde.

 

Según me cuentan mis amigos economistas, la economía no funciona cuando hay recesión. Si no he entendido mal, la gente no tiene capacidad de comprar, ni las industrias de exportar, por lo que no se generan bienes y el país se empobrece lentamente.

 

Cuando hay recesión las consecuencias nos estallan en la cara: pobreza, marginación, hambre, desocupación.

 

Acertada o equivocadamente, los gobiernos de turno, al verse en esta situación, comienzan a poner remedios: suben los impuestos, bajan los impuestos, compran dólares o venden dólares, ponen la convertibilidad o la sacan, dan planes sociales o no los dan. A lo que voy es a que hacen algo. No hay país que se encuentre en una crisis económica que no haga algo para salir, aunque las medidas sean equivocadas.

 

En el ámbito de la educación parece que este fenómeno no se produce, o al menos se produce de una manera distinta. No hay nadie, y me refiero a absolutamente nadie, que niegue que nuestro país se encuentra en una crisis educativa. Todos los teóricos de la educación afirman esto. Los políticos dicen lo mismo, las encuestas lo muestran y la gente común no duda en afirmarlo. Cuando hay recesión educativa la gente no aprende lo que tendría que aprender. No se generan los “bienes educativos” suficientes y el país es cada vez menos educado. Pero las consecuencias no nos estallan en la cara: tardan más tiempo. Pero son más profundas.

 

Realmente estamos en una crisis educativa

 

Una crisis que viene de varias décadas y que cada vez se profundiza más. En calidad y en cantidad. O mejor dicho, en falta de calidad y falta de cantidad (en varias jurisdicciones ni siquiera se respeta algo tan elemental como los 180 días de clases).

 

Y nadie hace nada. Nadie toma medidas, acertadas o equivocadas, como se hace ante una crisis económica. No es un tema que queme. O mejor dicho, para cuando queme el fuego será inapagable. Porque se puede dar vuelta la economía de un país en poco tiempo (la Argentina debe ser uno de los mejores ejemplos de cómo subir o bajar en el ranking de ingreso per cápita en escasos años), pero los procesos educativos siempre llevan su tiempo. Mucho tiempo. Y aún más cuando hay que revertir la inercia de la caída.

 

Si todos vemos la crisis, ¿qué estamos esperando para hacer algo?

 

¿Qué estamos esperando los docentes para aumentar, cada uno en su aula, la exigencia académica, aunque uno sea el único que lo haga, independientemente de la estructura del sistema? ¿Que no es lo que hay que hacer? Puede ser. Pero al menos será hacer algo.

 

¿Qué estamos esperando los padres para no permitir que nuestros hijos se emborrachen todos los fines de semana, vean televisión basura o se acuesten a cualquier hora? ¿Que no hay que empezar por allí? De acuerdo, ¿entonces por dónde empezamos?

 

¿Qué están esperando los que tienen el poder de decisión en el ámbito político para empezar a buscar soluciones, para generar políticas de Estado? ¿Es que tienen miedo a equivocarse? ¿Es que no tienen ideas? ¿O es que realmente no les importa nada la educación, a pesar de las habituales declamaciones?

 

Empecemos a hacer algo, aunque nos equivoquemos. Si reconocemos que hay crisis, dejemos de estar con los brazos cruzados esperando que algo mágico y milagroso nos haga salir de ella.

 

Al menos las generaciones futuras no nos podrán echar en cara que no lo intentamos. Cada uno desde su propio lugar puede hacer mucho. Solo hay que proponérselo y empezar.

 

Aunque nos equivoquemos.

 

==========================================================

 

 

2 - Cartas de lectores, por Hugo Abete - Buenos Aires, 30 de junio de 2005

 

"Paradojas de los indultos"

 

Sr. Director:

 

Entendiéndose por paradoja algo contradictorio, raro, absurdo o singular, resulta paradójico lo que acontece con el tema de la anulación de los indultos, tan buscada por el gobierno y por quienes, derrotados en el terreno militar, ahora procuran el triunfo mediante la revancha política.

 

En octubre de 1989, juntamente con el coronel Seineldín fui indultado por mi participación en el pronunciamiento militar de “Villa Martelli”, ocurrido en el mes de diciembre de 1988. Previo a ello, como el tema central era eminentemente político, nadie quería tomar medidas de fondo y lo cierto es que estuve cuatro meses detenido en Campo de Mayo y seis más en mi domicilio sin ninguna figura jurídica que avalara semejante situación.

 

Durante ese lapso, sabiendo que el problema militar no estaba resuelto y que la conducción del Ejército, por oponerse a los “carapintadas”, terminaba de aliada del poder político que buscaba la liquidación de las FF.AA. mediante su desnaturalización, quienes nos habíamos pronunciado en contra de este proceso, buscamos por todos los medios la realización de un juicio en el que pudiéramos demostrar cuáles eran las verdaderas intenciones que perseguíamos.

 

No queríamos ser indultados porque sabíamos que así nos silenciarían y todo seguiría igual. Queríamos explicarle al resto de nuestros camaradas de las FF.AA. que la disciplina no es un fin en si misma y que si ella no estaba ordenada a un bien superior, no era un delito romperla sino una obligación moral. Y nosotros la rompimos porque la conducción del Ejército no protegía ni defendía a los subalternos que, cumpliendo sus órdenes, habían participado legítimamente en la guerra contra la subversión en defensa de valores y principios sin cometer delito alguno y permitía que fueran detenidos por la justicia. Por eso creíamos que en un juicio no iban a haber argumentos con los cuales se pudiese rebatir nuestros fundamentos.

 

Pero el nuevo gobierno “democrático” de Menem ya había pactado el indulto con los Montoneros que le habían dado apoyo económico durante la campaña con el dinero que habían recaudado en los secuestros extorsivos que ejecutaban. En efecto, como después ocurrió con Gorriarán Merlo, los receptores principales de los indultos siempre fueron los subversivos y no los miembros de las FF.AA., a quienes se indultaba para “equilibrar la balanza” y engañar a la población.

 

Finalmente, sin sumario, sin proceso, sin juicio y sin condena previa, se nos indultó a quienes participamos de los pronunciamientos “carapintadas”, juntamente con los Montoneros, los miembros de las juntas militares del Proceso y otros detenidos por la guerra contra la subversión, porque eso era lo que le convenía al poder político.

 

Los subversivos que ni siquiera estaban presos, con el indulto pasaron directamente de la clandestinidad a ocupar cargos políticos, mientras que el resto fuimos presentados ante la opinión pública como los únicos beneficiados del “generoso” perdón presidencial.

 

Hoy, quince años después de aquellos acontecimientos, nuevamente se acomoda la justicia a la necesidad política, claro que esta vez hay que distinguir que quienes piden arbitrariamente la anulación de una parte de los indultos, paradójicamente, representan a quienes sirviendo en las filas de Montoneros fueron indultados por Menem.

 

En síntesis, en 1989 fui indultado sin que se probara mi culpabilidad para que se beneficiaran los subversivos, 15 años más tarde me dicen que ese indulto que “supuestamente” me benefició, estuvo mal dado y lo anulan, pero al mismo tiempo, a los subversivos que también se beneficiaron con la medida, se los dejan firme.

 

Semejante paradoja no hace más que reafirmar el grado de corrupción que impregna a esta democracia en la que todo se negocia o se compra y en la que los jueces son instrumentos del poder político de turno... Pero lo más grave es que todos lo saben y todos lo toleran...

 

¡Por Dios y por la Patria!

 

Hugo Reinaldo Abete

Ex Mayor E.A.

 

==========================================================

 

 

3 - Artículo publicado en  "Argentina Days" - Propietario y Director: Santiago Manuel Lozano - N ° 08/2005 - Año 6º

 

"La Derecha Fallida"

 

Por María Zaldívar para  ´El disidente´ - www.eldisidente.com

 

Ya sé. Usted me va a decir que el título de esta nota está desactualizado porque en nuestro país lo que ha fallado es el todo y no sólo la parte, y yo estoy de acuerdo con Ud. Si la Argentina es un estado fallido, ¿cómo no va a serlo la derecha? Espere un poco que le comento y va a ver que, al final, coincidiremos.

 

Veamos primero qué se entiende por estado. Sin ponernos académicos, un estado es un territorio con gente adentro regida por leyes y un sistema político determinado; ¿cierto? Bueno, la República Argentina tiene todo eso: un expandido territorio, casi 40 millones de habitantes, leyes para tirar al techo y la autoridad pública repartida entre tres poderes más las instituciones intermedias, como sistema político.

 

Ahora me va a disculpar porque, si bien pretendo no ampararme en lo académico, en este punto se impone una definición filosófica: la verdad del objeto ¿está en su definición o en el objeto mismo? Porque he aquí el nudo gordiano del resto: si el objeto es su definición, la Argentina es un estado; si el objeto es su realidad, la Argentina no lo es.

 

En este punto, los peronistas no deberían menos que parafrasear a su líder y al grito de "La única verdad es la realidad" aceptar, compungidos por la responsabilidad que les cabe en tal disolución, que la realidad argentina muestra sin pudor que esto no es un estado, y los pragmáticos, ídem.

 

Y en vías de chequear la veracidad de la comprobación empírica, comencemos analizando el componente esencial: su sistema político.

 

Tenemos un Poder Ejecutivo faccioso al punto de anular explícitamente la participación real de la de por sí poco gravitante figura del Vicepresidente de la Nación; un Ejecutivo que se mueve (reminiscencias de la juventud, probablemente) como una célula guerrillera por minúsculo y cerrado, con relaciones punto a punto, nunca generales alimentando la desconfianza entre pares, principio de sustentación básico de los regímenes totalitarios (remito a la Rusia estalinista y post estalinista, la Alemania nazi, la Italia del Duce, la Venezuela actual o la Cuba castrista).

 

Un Poder Legislativo tan desacreditado como corporativo, ese sí en el más puro sentido delictivo que pretendió darle el presidente Kirchner a la protesta de los jueces que reaccionaron a sus insolentes opiniones sobre fallos judiciales recientes. Legisladores veteranos que se han pasado décadas dentro del Congreso a la sombra protectora de una dieta más que holgada, camino a morirse sin haber conocido la sensación de ganarse alguna vez la retribución que perciben. Un Poder Legislativo que confronta en público, para la gilada que los mira por tevé, y acuerda en privado porque en la defensa de sus privilegios no hay distinción de partido, objetivos o delito. Un verdadero aluvión zoológico que nos hace recordar con nostalgia aquellos personajes de las últimas dos décadas que nos parecían patéticos y que ahora nos venimos a dar cuenta de que con ellos estábamos mucho mejor, cuando creíamos que estábamos mal.

 

Y un Poder Judicial entrampado en el descrédito que alimentan perversamente los otros poderes del estado por aquello de "Mal de muchos, consuelo de tontos". La independencia de los jueces perdida a manos de la inmoralidad de quienes se prestaron a fallar al compás de los requerimientos políticos, que son algunos y conocidos con nombre y apellido, enchastra al resto y se transforma en el paraguas protector para seguir allí, al abrigo de los que hacen bien las cosas y cargan con el prontuario de los magistrados del Ejecutivo de turno.

 

Hoy, para más datos, la sociedad asiste sin que se le mueva un pelo al enfrentamiento entre los poderes del estado instigado por el mismo Ejecutivo Nacional. "Siempre acompañamos al señor Blumberg porque estamos con todas las expresiones populares" ha dicho recientemente el Ministro Aníbal Fernández para profundizar el error de inducir al ciudadano, erróneamente, a considerar legítimos cualquier reclamo y cualquier forma.

 

Señores: el Poder Ejecutivo no puede "acompañar" una marcha contra otro poder del estado porque está incentivando la disgregación, el caos y la anarquía aunque le entusiasme coincidir con las aspiraciones de Juan Carlos Blumberg de establecer un estado autoritario. Que quede bien claro para los que, como el presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, doctor Durrieu, avalan y alientan las intenciones del gobierno y de sectores fascistas de controlar la correspondencia, las comunicaciones y la vida privada de los individuos.

 

Y vamos por una hojeada a las instituciones intermedias: los sindicatos, las cámaras empresarias, los colegios profesionales, los cultos religiosos, las fuerzas armadas y los medios de comunicación, para mencionar algunas de innegable importancia.

 

Perón volvería a morirse de ver la conversión de sus descamisados y los jefes de sus descamisados en empleados mal pagos de un estado burócrata y explotador. Son el invento que superó al inventor; el Mr. Hyde del doctor Jeckyll. Si alguna vez habían sido la representación de la masa obrera, hoy son su peor enemigo. Se reparten ganancias mal habidas, negocian con los políticos, pactan con los empresarios a espaldas de sus defendidos, a expensas de ellos y en su contra. En connivencia con este gobierno populista le niegan al trabajador la libertad sindical y mantienen el monopolio en cabeza de la central "amiga".

 

Las cámaras empresarias, en este contexto, tratan de arañar subsistencia que no significa otra cosa que prebendas, decretos a medida, leyes de promoción y cuanta porquería intervencionista pueda caber en la anchísima manga del puñado de funcionarios que nos deciden el destino. Una Unión Industrial renovada y vergonzosa que repta tras una migaja de más y más estatismo tan bochornosa y desembozadamente que pronto Ignacio de Mendiguren, el padre de la pesificación asimétrica, nos va a parecer un prócer.

 

Los colegios profesionales están pivoteando entre lo que debe ser y lo que les conviene a sus clientes. Por eso salen mal y tarde a criticar el avance descarado del gobierno sobre las libertades individuales.

 

Las autoridades religiosas tratan de mantener el perfil bajo, en la convicción de que el momento es tan delicado, que alguien tiene que asumir una actitud responsable, opción descartada y desconocida para el presidente y sus adláteres.

 

La desintegración interna de las fuerzas armadas es un proceso que no reclama demasiada descripción. Duele a los que las respetaban y alegra a los que las odiaron. De cualquier modo, es lamentable admitir la entrega de las propias banderas y comprobar que ni los uniformados y sus familias acompañaron a Monseñor Basseotto en la misa que ofició el Día del Ejército.

 

Y vaya el párrafo final para los medios de comunicación. Tal vez sea éste el indicador más alarmante de la decadencia actual. Que los cuatro oligopolios que totalizan más del 90% de la información radial, gráfica y televisiva de nuestro país hayan aceptado la reciente adjudicación por decreto de la extensión de sus concesiones, es un dato absolutamente desalentador. Porque ellos sí tenían forma de operar un cambio de rumbo sobre las actuales autoridades, particularmente sensibles a las encuestas, a la pantalla y a la imagen. Pero prefirieron el negocio. Y se alquilaron.

 

En cuanto al componente del territorio, todavía está, reconozco aunque debido a la indiferencia ajena más que a una política local activa. En otras palabras: está porque nadie nos vino a sacar nada, no porque su resguardo sea una prioridad de nuestras autoridades; casi no cuenta o cuenta tanto como cualquier otra circunstancia devenida de la casualidad.

 

Entonces, frente a esta desintegración, la verdad, usted que una vez fue bajo la lluvia con la boina celeste a la cancha de River y gritó de emoción cuando "El Chancho" llamó al batacazo en las urnas, que la UCeDé hizo realidad meses después; dígame: ahora ¿se explica por qué la unión de Macri y López Murphy le importa tanto como el divorcio de Carozo y Narizota?

 

==========================================================

 

 

4 - Publicado en ´Economía para todos´

 

http://www.economiaparatodos.com.ar/

 

Economic Focus / por Antonio Margariti

 

"La Carta del Lavoro italiana"

 

Detrás de la defensa del salario en blanco se esconde toda una trama de complicidades urdida para confiscarle al trabajador gran parte del fruto de su trabajo y quedarse con parte de la riqueza producida por él.

 

Los españoles utilizan ingeniosas palabras para definir aquellos artificios que sirven para disfrazar la mentira y la llaman “trápala”, “bulo”, “trola” o “gazapo”. Nosotros, más modestamente, las denominamos “trampa” o “embuste”. Dicho de una o de otra manera, eso es lo que generalmente se esconde cuando se exalta el salario en blanco y se anatematiza el salario en negro, como vamos a ver.

 

El artilugio consistió en plagiar la Carta del Lavoro italiana que había sido promulgada por Benito Mussolini el 21 de abril de 1927 como columna vertebral del Estado Corporativo Fascista

 

Entre nosotros comenzó a utilizarse en un lejano 1946. A partir de allí, el salario se politizó y dejó de pertenecer al dominio privado para pasar a la esfera pública. Entonces comenzó a ser sometido al arbitrio de los funcionarios, quienes prontamente se dieron cuenta de que podían manejar una parte del salario para hacer política partidaria.

 

Con el propósito de que los trabajadores no advirtieran la apropiación que se les haría, la legislación laboral dividió el artificio en dos partes: las “retenciones”, por un lado, y las “contribuciones”, por el otro. Así, los trabajadores no se darían cuenta de que le estaban metiendo la mano en el bolsillo y los funcionarios se quedaban con una porción importante de lo que les correspondía.

 

Al principio, quizás imbuidos de buenas intenciones, los gobernantes vieron la oportunidad de hacer política salarial y se auto convencieron de que podrían administrar el dinero de los trabajadores mejor de lo que harían ellos mismos. Se quedaron con crecientes cuotas de la riqueza creada con el sudor de la frente y les hicieron creer que así estaban implantando la justicia social. Por eso se llamaron “laboristas” o “justicialistas”, e inventaron las retenciones al asalariado y las contribuciones patronales.

 

¿Pero cuál es el efecto real de esta maniobra de apropiación sigilosa?

 

Un trabajador percibe un salario de convenio de $ 100 y soporta una diferencia entre el valor económico que él agrega a la producción, con el dinero que recibe efectivamente como salario de bolsillo:

 

Salario de convenio  $ 100

Retenciones laborales  $ 13                                                                    $ 13

Previsiones por juicios civiles y laborales de accidentes de trabajo     $ 12

Fondo de despido por doble y cuádruple indemnización     $ 15

Contribuciones patronales por jubilación, Pami, asignaciones, sindicato y obras sociales coercitivas     $ 21

--------------------------------------------------------------------------------

SALARIO DE BOLSILLO

--------------------------------------------------------------------------------

$ 87

--------------------------------------------------------------------------------

CARGAS LABORALES     $ 61

 

 

De manera que si el trabajador genera valores económicos por $ 148, cargados al costo de la producción, pero recibe efectivamente un salario de $ 87, le están sustrayendo una gran parte de su esfuerzo. Dicho de otra manera, ese obrero no puede repagar el propio costo de lo que acaba de producir con el dinero que le entregan. Aquí reside el embuste o el bulo del salario en blanco. En resumidas cuentas, que hay muchos personajes extraños que se quedan con una tajada de la riqueza creada por los trabajadores: funcionarios políticos, asesores, gremialistas, burócratas y hasta ñoquis.

 

¿Cómo podríamos sortear esta trampa?

 

La idea fue expuesta por José Piñera Echenique, autor de la reforma laboral de Chile, quien la dedicó “a los que todavía son jóvenes de alma porque no han abandonado sus ideales”. Consiste en poner lo negro sobre blanco y dictar un Decreto de Necesidad y Urgencia estableciendo una nueva manera de confeccionar los recibos de sueldos y salarios. Por “grossing up” se aumentan los sueldos en el porcentaje exacto que se necesita para que todas las cargas laborales se atribuyan al trabajador y en definitiva perciba el mismo salario de bolsillo que estaba cobrando. De manera que no sufra ninguna quita adicional, pero se entera de lo que hacen con su dinero.

 

Veamos cómo sería el nuevo recibo en un salario de bolsillo de $ 1.000.

 

Sueldo actual de bolsillo  $ 1.000

Aumento por "grossing up" del 70%  $ 700

--------------------------------------------------------------------------------

Sueldo incrementado

--------------------------------------------------------------------------------

$ 1.700

 

Menos:

Descuentos de aportes, contribuciones y previsiones originadas en leyes laborales 41%

$ 700

 

--------------------------------------------------------------------------------

SALARIO FINAL DE BOLSILLO

--------------------------------------------------------------------------------

$ 1.000

 

Si las autoridades fuesen verdaderamente “progresistas” tendrían que animarse a establecer la libertad de elección en el destino final de esos $ 700 y eliminar todos los aportes y contribuciones compulsivos mediante una discusión salarial por empresa y no por rama de actividad, de manera que cada trabajador tenga su propio contrato de trabajo y pueda elegir por sí mismo la entidad médica asistencial para protegerse de los riesgos de accidentes y enfermedades, el sistema jubilatorio para atender los riesgos de vejez y el monto de la indemnización para cubrirse de los riesgos de una ruptura intempestiva del contrato de trabajo.

 

Claro que una decisión de este tipo afectaría a toda la “trouppe” que vive a expensas del que trabaja, pero así se mostraría en los hechos el coraje verbal que hasta ahora sólo se manifiesta delante de micrófonos y en actos de la campaña electoral.

 

==========================================================

 

 

5 - Publicado en ´Seprin´

 

"Los Mercaderes de la Subversión"

 

por María Cecilia Pando

 

El domingo próximo pasado tuve la oportunidad de participar en el Programa Hora Clave que conduce el Dr. Mariano Grondona. El tema a debatir: la declaración de inconstitucionalidad de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Favorables a lo dictaminado por la Corte Suprema se encontraban el ¿Ex? Montonero Roberto Perdía, la Senadora Diana Conti y el Doctor Marcelo Parrilli. En defensa de las Instituciones Republicanas y el Estado de Derecho, el Dr. Florencio Varela, el Teniente Coronel R Igounet y quien suscribe estas líneas.

 

Sin entrar a considerar lo positivo y/o negativo del programa aludido -  por demás con opiniones muy divergentes, aún entre quienes comulgan con ideales similares - quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones surgidas de esta interesante experiencia.

 

La confrontación de ideas me permitió confirmar la existencia de dos posiciones claramente divergentes entre los partidarios de la revolución marxista.

 

De un lado, los combatientes, los delincuentes subversivos que tomaron las armas en la década del 70, con el objetivo de instaurar un estado socialista a punta de metralla. Ellos siguen convencidos de la justicia de su causa y manifiestan con orgullo haber participado de una guerra contra las fuerzas de la “oligarquía”.

 

Ellos no se sienten representados por esa triste imagen de chicos buenos y soñadores, criaturas indefensas perseguidas por la clase militar. Se reconocen combatientes, son setentistas de ley. Roberto Perdía se encuentra entre ellos y quiso reivindicar su causa perdida. El fue un guerrillero, tomó las armas, arriesgó su vida y mató por su quimera roja.

 

Mario Firmenich, otro dirigente de esta locura revolucionaria, declaraba el 17 de marzo de 1991: “Habrá algún que otro desaparecido que no tenía nada que ver, pero la inmensa mayoría eran militantes montoneros... yo se como vivieron ellos, a mi me hubiera molestado que mi muerte sea utilizada en el sentido de que un pobrecito dirigente fue llevado a la muerte”.

 

Por su parte, el hermano de María Claudia Falcone, considerada mártir en “La Noche de los Lápices” manifestaba: “Mi hermana no era una chica ingenua que peleaba por el boleto estudiantil. Era una militante convencida... No fuimos perejiles como dice la película de Héctor Olivera. En el departamento donde cayó mi hermana se guardaba el arsenal de la Unión de Estudiantes Secundarios de La Plata... tenía práctica política y militar”.

 

De estos profesionales de la revolución, Jorge Masetti, un erpiano convertido, amigo de Gorriarán Merlo, diría: “Hoy puedo afirmar que por suerte no obtuvimos la victoria, porque de haber sido así, teniendo en cuenta nuestra formación y el grado de dependencia de Cuba, hubiéramos ahogado el continente en una barbarie generalizada. Una de nuestras consignas era hacer de la Cordillera de los Andes la Sierra Maestra de América Latina, donde primero, hubiéramos fusilado a los militares, después a los opositores, y luego a los compañeros que se opusieran a nuestro autoritarismo; y soy consciente de que yo hubiera actuado de esta forma”.

 

Estos personajes inspiran miedo... no tengo vergüenza en afirmar que salí del programa de televisión temblando como una hoja. La mirada dura y llena de odio de Perdía me llegó muy profundo... pero también tengo que aceptar que su postura inspira respeto. Este hombre no mentía, no tenía un doble mensaje, no se burlaba, miraba a los ojos. Había tomado las armas y las tomaría seguramente de nuevo... estuvo y estaba dispuesto a matar y a morir por sus pobres ideales.

 

La otra posición pseudo revolucionaria estuvo representada por sus compañeros de mesa: La Senadora Conti y el Sr. Parrilli. Verdaderos abanderados de los derechos humanos hemipléjicos, que lucrando con ideales prestados se desesperaron hasta el delirio por callar a su defendido.

 

Mercaderes con estilo gramsciano, que en la década del 70 no tuvieron los atributos suficientes para empuñar el fusil y que hoy se consideran los dueños de la verdad.

 

La senadora coqueta, que fuera denunciada por corrupción por uno de sus principales asesores,  ha encontrado en el ataque a las Fuerzas Armadas la única idea propia para mantener su debilitado peso político.

 

Y el impresentable doctor Parrilli, que disfrazando de soberbia sus limitaciones intelectuales, ha hecho de los derechos humanos un negocio redituable y causa de su buen vivir.

 

De ellos, al igual que de nuestro presidente ochentista, podemos afirmar que representan los mercachifles de la subversión.

 

Verdaderas caricaturas de los revolucionarios auténticos. Mientras unos pretenden ganar votos de los desmemoriados... los otros se llenan los bolsillos lucrando con la historia oficial. Unos y otros ganan a costa de las instituciones de nuestra patria.

 

Si la personalidad de Perdía inspira miedo y un dejo de respeto, la de estos improvisados sólo mueve a lástima y desprecio. Si el setentismo es culpable de terrorismo, el ochentismo de Alfonsín, Kirchner y sus aliados es responsable directo de pisotear la historia verdadera y de engañar a las futuras generaciones respecto a lo que realmente pasó en nuestro país.

 

Y a la hora de repartir responsabilidades no puedo dejar de decir que entre los ochentistas de la subversión, el Señor Bendini, Jefe del actual Ejército Argentino, se ha constituido en un alumno aventajado de Martín Balza. El arresto al Teniente Coronel Roberto Augusto Vega, jefe de un regimiento en la provincia de Salta, por cometer el pecado imperdonable de contar la verdadera historia, demuestra acabadamente que el uniforme y las insignias ya no son sinónimo de valor... salvo honrosas excepciones cada vez más excepcionales.

 

María Cecilia Pando

 

DNI: 18.470.203

 

[email protected]

///////////////////////////////////////////////////////////////////// 


 Programa radial en la ciudad de Córdoba.

“LA ARGENTINA QUE YO QUIERO…”

FM VITAL  93.7 Mhz. CORDOBA

En Internet:  www.fmvital.com.ar

Todos los miércoles de 6 a 8 de la mañana

 Conducción:

Horacio Martínez Paz, Raquel Consigli y Diego García Montaño

Una voz serena, libre y diferente

acompañando  el amanecer de los cordobeses a mitad de semana.

 

 

Sitios recomendados

De opinión

"Foro de la Verdad Histórica"  >>>>

  "En Memoria de las Victimas del Terrorismo"   >>>> 

"Folleto Otrosi"  >>>>  


"La década del 70"
>>>>  

"Sitio por el Capitán Ricardo Cavallo"  >>>>>

"Sitio por el Capitán  Astiz"   >>>>
 
Libro "La Argentina posible, un desafío¨  >>>>>
Libro "Por amor al odio" >>>>>>  


Libro "Responsabilidad Compartida¨  >>>>

Libro "La otra parte de la verdad"  >>>>

Libro digital "In Memoriam I" >>>>   

 "MUN - Defensa de la Républica"  -----------

 "Centro Tocqueville”   >>>>

 "Prensa Subterranea"  >>>>>

"Argentinos a la Cosas"   contribuir a cambiar la política  >>>>

"Libre opinión"  >>>> 

 


Radio "Debate ciudadano"

Con Miguel A. Troitiño  

FM CULTURA 97.9 -

"Debate Ciudadno se transmite diariamente de lunes a jueves de 1705 a 1800hs. 

Los viernes de 1705 a 1900hs.

[email protected]  

Teléfonos para mensajes durante emisión: 5031-0714
Para pasar mensajes:
5031 - 9807 y 9808

En vivo a través de Internet: http://www.fmcultura.com.ar/  

 

 

"Lista Política Internacional" suscripción,  mensaje en blanco a: 

[email protected] 

 


Sitios web recomendados

  Medios de prensa on line

  ¨Economía para todos¨  http://www.economiaparatodos.com.ar/  de Roberto Cachanosky

  ¨Total News”  http://www.totalnews.com.ar/   autopista de medios.

  ¨Crónica y Análisis” http://www.cronicayanalisis.com.ar   periodismo independiente Zona Norte y Noroeste Gba

  ¨El disidente¨  www.eldisidente.com    de José Benegas

  ¨Argentina Days¨  www.argentinadays.com  de Santiago Lozano.

  ¨ Sine Metu – sin miedo”  http://www.sinemetu.com.ar/  sitio independiente a favor de la libertad individual

  ¨La Mañana de Córdoba¨  http://www.lmcba.com.ar  digital.

 

 

 

Sitios web recomendados

Grupos de participación política ciudadana

"Argentinos a la Cosas"  http://ar.geocities.com/foro_argentinosalascosas  Un Foro que pretende contribuir a cambiar la política

"Unión Liberal Popular” www.unlipo.com.ar  representantes sin listas sábana

¨Respublica¨ www.respublica.org.ar  -- [email protected]  de W. Tejerina y María S. Azzi.

¨Recrear para el crecimiento¨  http://www.recrearargentina.org  de R. López Murphy.

¨Escuela para la Libertad¨ [email protected]   de Simón Chatz.

 


"Informe (2003) Argentina con Lupa"

 

El periodista Horacio Daniel Rodríguez (Daniel Lupa) edita semanalmente el "Informe (2003) Argentina con Lupa", newsletters destinado al suministro de información clasificada y análisis de la situación politica Argentina y de los países limítrofes, comprendiendo referencias al Mercosur, Bolivia, Chile y Perú.

 

Es un intento de suministrar información no difundida en forma publica y convencional, acompañado cuando las circunstancias lo aconsejan de documentos inéditos. Suma, además, la posibilidad de acceder a una base de datos compuesta por referencias cronológicas publicas - limitadas a los años 1989/98 - de más de 8.600 personas (politicos. sindicalistas, empresarios, etcétera) y mas de 4.800 temas politicos, institucionales y sociales, económicos y del más variado genero.

 

"Informe (2003) Argentina con Lupa" se difunde mediante Fax en territorio argentino y por e-mail. Se puede recibir una información mas completa y las tarifas vigentes, solicitándolo al e-mail:

 

[email protected]

 



- La ´Voz´ de los que no tienen ´Voz´ - Conduce Raul Merchert.

   Radio Melody. AM 680  

Nuevo horario: martes de 19 a 20h horas

 

  ********************************************************************

 

Toda iniciativa de retransmitir esta ´Síntesis´ por mail u otra forma, es calurosamente apoyada; lo mismo respecto a enviarnos notas o cartas para publicar.  

"Prensa Independiente" lo hacemos entre todos, no es obra para pocos y somos muchos los miembros de la mayoría silenciosa argentina, ciudadanos con buena memoria histórica y que miramos el presente con ambos ojos, sosteniendo firmemente nuestras ideas republicanas y respetando las ajenas.

 

********************************************************************

 

Buscador por palabra

 

En sitio PRENSA INDEPENDIENTE o en la web        powered by FreeFind
 
  En sitio En Web

 

********************************************************************