"PRENSA INDEPENDIENTE"

"La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana Federal..."

- Síntesis de prensa - Edición Semanal -  16 de junio del 2005 -
Año 6to. - Números 620

dirección: http://members.fortunecity.com/prensaindependiente/ 

mail:  [email protected] 

Síntesis anteriores del mes actual: 

* 10 junio 2005

De interés* Falsa causa sobre menores  ---  * Causa Astiz  ---  * Falsa causa sobre Finanzas de Montoneros

Archivo
* Síntesis año 2005  * Síntesis año 2004  * Síntesis año 2003
  * Síntesis año  2002  * Síntesis  año 2001  * Síntesis  año 2000

 

Buscador por palabra al final de la página  

Índice de la fecha

 

1 -  Lo más grave de todo, implica la firma de un verdadero: "Certificado de defunción de la República", editorial de ´Prensa Independiente´.

 

2 - De ´JorgeAsisdigital´ - Todo fluye, nada permanece, ni las leyes - "Heráclito y el río de la Justicia argentina", por Jorge Asís.

 

3 - "Nota  dirigida al General Bendini, Jefe del Ejército - Objeto: informar y solicitar", por el Teniente Coronel  Enrique Alfredo Treglia.

 

4 -  Trabajo relacionado con el dictamen de la nueva Suprema Corte: "Si vis Pacem, Stare Decisis", por el Dr. Alfredo A. A. Solari.

 

5 - Cartas de Lectores: "Han sido anuladas las leyes de pacificación",  por Manuel Lastra.

 

6 - De ´Edición I´ - Nota de opinión: "En la selva y en la Argentina", por Fernando José Ares

 

==========================================================

 

 

1 - Es un grave abuso la absurda declaración de inconstitucionalidad de dos leyes en vigencia desde 1986 y 1987, declaradas muchas veces como constitucionales por anteriores CSJ.

 

Es aun más grave su derogación retroactiva hacia ese pasado ya lejano y la larga lista de garantías constitucionales y procesales que han sido impúdicamente barridos para justificar este dictamen vergonzante.

 

Pero lo más grave de todo es que este fallo de la CSJ. de hecho implica la firma de un verdadero:

 

"Certificado de defunción de la República"

 

Editorial de: ´Prensa Independiente´

 

Nuestro sistema de gobierno formalmente no es denominado ´democrático´, está establecido en la Constitución Nacional que el mismo es ¨Representativo, Republicano Federal¨.

 

De esa definición de ser ¨Representativo¨ es que surge su clara condición democrática, por ser elegidas las autoridades por el pueblo para actuar como sus representantes.

 

Pero el carácter democrático además establece la protección de las eventuales minorías de ese pueblo ante eventuales abusos de los gobiernos y por eso es además un sistema ¨Republicano¨ que apunta a no otorgar a esos gobiernos más atribuciones que las que el pueblo les delega según la Constitución.

 

De allí el esencial y sabio principio de la división entre los tres poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en mutuo equilibrio y control, cada uno con funciones claramente diferenciadas entre sí.

 

Luego de una larga caída a lo largo de las vicisitudes de la decadencia cívica de los gobiernos desde 1984 hasta la fecha, en el día de ayer la Suprema Corte de Justicia ha firmado la defunción de ese sistema de vida republicana en libertades en nuestra Patria Argentina.

 

Es la República la que ha sido ayer traicionada y destruida, nada menos que por la cabeza de uno de sus tres poderes, la CSJ.

 

No vamos a detallar las razones que indican la arbitrariedad del dictamen, otros lo han hecho muy bien en muchos escritos en estos años de debates, algunas notas de este número lo reiteran con meridiana claridad.

 

El Poder Ejecutivo avasalla a la República, ha conseguido la total mansedumbre del Poder Legislativo que debería dictar leyes y controlarlo, poder sospechado incluso de irregularidades y surgido de lista sábanas vergonzosas que anulan su función de representantes, es a las internas políticas a quienes deben agradecer sus puestos ; ahora, peor aun, han derribado inconstitucionalmente a la anterior CSJ y esta nueva ayer nos ha demostrado para que misión fueron elegidos gran parte de sus nuevos integrantes.

 

Que decir del juez Petracchi que impávidamente ha fallado en la misma materia lo contrario a lo sostenido por él mismo hace 18 años; no nos gustan los epítetos como argumentos y además no alcanzarían para el caso.

 

Hoy tenemos un Ejecutivo encaramado impensadamente al poder en el 2003 por métodos electorales del peronismo bonaerense propios de la Cosa Nostra y cuya principal  preocupación es solo mantenerse en ese poder aumentándolo a cualquier costo, un Legislativo inexistente  y un Poder Judicial con sus ramas federales totalmente maleables a los vientos y poderes de turno, cuando no a las ideologías de los ejércitos terroristas derrotados en los años 70´.

 

==========================================================

 

 

2 - De ´JorgeAsisdigital´ - www.JorgeAsisdigital.com

 

"Heráclito y el río de la Justicia argentina"

 

por Jorge Asís

 

"Todo fluye, nada permanece", ni las leyes.

 

Tío Plinio querido:

 

Acaso Heráclito, El Oscuro, pensaba en las fuertes oscilaciones de la justicia argentina, cuando, desde los arrabales pecaminosos de Efeso, se atrevió, filosóficamente, a bajar línea.

 

"Nadie se baña dos veces en el mismo río", dijo.

 

Misericordia para Heráclito de Efeso. Porque fue absorbido, entre las sutilezas de la interna griega, por un Platón que lo superaba en la trasversalidad. Al fin y al cabo, lo único que quedó de Heráclito fue la imagen manoseada, la honda sentencia del río que fluye, interminablemente.

 

Para ejemplificarlo, tío Plinio querido, basta entonces con que uno, sin siquiera distraerse, en medio del río, lo más pancho, se de vuelta. Por ejemplo en el río sorprendente de la justicia cultural argentina.

 

Podrá percibir perfectamente que de pronto, en el río apacible donde uno supone que se baña, le cambiaron, de un plumazo, en primer lugar, los valores del paisaje.

 

También, justamente con el cambio de gobierno, puede cambiar la temperatura del agua.

 

Incluso, hasta puede ser probable que, después de una ingenua zambullida, cualquier argentino se de cuenta que no existe más ningún río. Que era verso. Como el uno a uno.

 

Que el banco está cerrado, y que probablemente no existió nunca su dinero.

 

O que el río se convirtió, repentinamente, en una formidable pista de bailanta. A moverse entonces, con la tía Edelma, y la alegría del cuartetazo cordobés.

 

Comprenderá entonces que el pobre Heráclito de Efeso me sirve, tío Plinio querido, para explicarle que Argentina, con la anulación de aquellas leyes que suponíamos pacificadoras, confirma sus credenciales de país rigurosamente imprevisible.

 

"Todo fluye, nada permanece", continuaba Heráclito. Aunque desconocía que iba a gravitar, 2500 años después, en el pensamiento oscilante del doctor Petracchi.

 

Trátase del actual presidente de la Corte Suprema. Un sobreviviente que, mientras se bañaba en el río anterior - que no es de ningún modo el mismo río -, había suscripto, exactamente, lo contrario.

 

Podría hasta votárselo, al doctor Petracchi, inclusive, para el Premio Carrario.

 

Por lo tanto ninguna ley, ningún poder, ninguna regla del juego en la Argentina puede, decididamente, mantenerse.

 

En la diversidad transcurre precisamente el juego. En el apasionante juego de la diversidad. Que admite el cambio arbitrario de las reglas. De manera que se permiten las bruscas alteraciones, y se glorifican las trampas.

 

Con los códigos inalterables de Heráclito, tío Plinio querido, la Argentina puede postularse para ser consagrado, en definitiva, como el país más imprevisible del mundo.

 

Sin embargo, es tan imprevisible la Argentina que se vuelve, de pronto, por ciertos arrebatos irritantes de lucidez, hasta previsible.

 

De todos modos no hay razones para inquietarse. Porque la súbita condición de país previsible, que es ideal para desorientar distraídos, forma parte, exactamente, de la misma característica de imprevisibilidad.

 

De manera que, como todo fluye y nada permanece, fluirán nuevamente los relatos de aquellas oscuras carnicerías de nuestra entrañable masacre. Desfilarán entonces las intrigas operadas, las patéticas picanas, las claudicaciones de los recuperados.

 

Se entrecruzarán con informaciones perversas, relativas al desmoronamiento de viejas integridades.

 

"A aquel que hoy denuncia", se nos dirá, "había que pegarle para que dejara de hablar. Antes que pudieran enchufarle la afeitadora ya había delatado a la mujer".

 

Volver a vivir, tío Plinio querido, las congojas divisorias del desencuentro. Aún podrá florecer un rencor grotescamente más intenso. El tiempo perdido de Proust podrá convertirse, al fin y al cabo, en el centro de torturas recobrado.

 

Otra vez, para la algarabía tensa de los traficantes de angustias existenciales, los comunicadores tendremos que filetear las diferencias. Distinguir entre la acción psicológica, el pescado podrido, y la información veraz.

 

Habrá que atender las versiones relativas al malestar en los cuarteles. Y al paulatino riesgo de los rostros embetunados, que pondrán un poco de color, en todo caso, a la tristeza densa de las horas de cierre.

 

Habrá que certificar entonces que era verdad nomás que construían, secretamente, en Campo de Mayo, una prisión, plácidamente austera, para veinticinco militares emblemáticos.

 

Trátase de un funcional edificio blanco, con muebles de algarrobo, y con algún banquito eficaz para representar la gloria inmaculada del general Bendini.

 

Ánimo, tío Plinio querido. Porque las mejores columnas del Horacio aún quedan por escribirse.

 

Sólo resta esperar, acaso para contraponerlas, las próximas frases dolientes de Cecilia Pando, la dama del bolígrafo.

 

Es el tiempo, en el oportunismo del fluir, del festejo reconfortante de quienes supieron privatizar el dolor del humanismo.

 

Fluye entonces el horror, entre la euforia, de la militancia con colesterol y de las pañoletas blancas.

 

Mientras tanto, en la fugacidad del río transitorio, donde nada permanece, Vulgarcito puede consolidar, jactanciosamente, su elaborada impostura de revolucionario.

 

Porque Vulgarcito supone colocarse a la vanguardia de la lucha universal contra la impunidad. Sabe que su nombre estará positivamente instalado en todos los diarios del mundo.

 

Después de todo, es una jugada brillante para lanzar, internacionalmente, la campaña justiciera de la plebiscitación.

 

Un beso a tía Edelma.

 

JorgeAsis

 

==========================================================

 

 

3 - Buenos Aires, 3 de junio de 2005.

 

"Nota  dirigida al General Bendini, Jefe del Ejército"

 

Objeto: informar y solicitar.

 

AL JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO

 

En mi carácter de Presidente de la CAMP 103, y en concordancia con la inquietud de sus integrantes , a quienes represento, me dirijo al señor Jefe del Estado Mayor General del Ejército, con el objeto de poner en su conocimiento la honda y creciente preocupación que se plantea, a raíz de la escalada persecutoria instrumentada contra las Fuerzas Armadas de la Nación , particularmente nuestra Institución.

 

La persistencia de estas acciones muestra un claro objetivo, observable y comprobable, no solo por parte de quienes pertenecemos a sus filas, sino también por gran parte de la civilidad. Son argentinos que constituyen un sector aún no "infectado", pero sí marcadamente desilusionado. Todo este panorama lesiona y perjudica a los Oficiales en situación de Retiro. Mi Promoción cuenta en este momento con 5 integrantes presos, sin sentencia y en algunos casos sin proceso. Sabemos también de algunos casos que afectan a personal en actividad., pero carecemos de información oficial al respecto.

 

No tenemos duda que esta situación, cada vez más grave, no escapará a su preocupación, propia de un hombre de armas. Por lógicas razones generacionales, Ud. vivió desde adentro aquellos años de guerra.

 

En ella todos los argentinos sufrimos gravísimas pérdidas y la República debió hacer frente, a través de sus Fuerzas Armadas, a la agresión del terrorismo subversivo que asolaba el continente.

 

No pretendo hacer un repaso de esa historia que nuestra generación conoce a la perfección. Unos por haberla vivido desde adentro, por la misión impuesta y responsabilidad profesional; y otros por su calidad de ciudadanos, como testigos pasivos e involuntarios,

 

Hace tiempo, se está generando una fuerte objeción intelectual a lo actuado: no por convencimiento propio, sino a la luz de los hechos y sus reales consecuencias. No pretendemos realizar una evaluación de lo afortunado o no de las actitudes y medidas adoptadas hasta el presente. Pero sí preocupan, en forma creciente y sostenida, los resultados - cada vez más graves - que repercuten en la familia militar. Necesitamos hacerle saber, que experimentamos en este momento, una sensación de absoluta desprotección.

 

Sufrimos junto a los Coroneles Horacio Losito, Ricardo Reyes, los Tenientes Coroneles Héctor Martínez Segón y Juan Daniel Amelong y el Mayor Ernesto Simoni y debería ser un orgullo para la Fuerza que sus camaradas se ocupen y velen por ellos y sus familias. Nada demuestra que puedan ser sindicados como delincuentes, como tampoco se vislumbra justicia ni igualdad ante la Ley. Tampoco prevalece el concepto de inocencia , hasta que se demuestre lo contrario.

 

Nuestro Ejército Argentino debió hacer frente a una Guerra Revolucionaria, con todas las letras y con todo el contenido que ello implica y presupone. Los Reglamentos, equipamiento, educación e instrucción, orientados a esta metodología de guerra no convencional, y para la cual nadie estaba preparado en un principio, por haber focalizado nuestra doctrina en la preparación profesional para el ámbito de una guerra clásica, fueron debidamente aplicados y cumplidos. Y nada puede ser cuestionado por la superioridad.

 

Pero la historia ya expresa que un Gobierno Constitucional nos demandó empeñarnos y hoy, aquel enemigo actúa para transformar una derrota militar en una victoria intelectual. Con una justicia muy particular con respecto al resto de los ciudadanos.

 

Quienes hemos combatido en la guerra contra el terrorismo subversivo, lo hicimos en cumplimiento del deber militar, con convicción, sacrificio, firmeza, lealtad y respeto a las órdenes impartidas por nuestros superiores. En ellos confiábamos, y junto a ellos luchamos. Y es precisamente por ello que nos cuesta aceptar siquiera livianamente el desconcepto que se inculca a la población, dirigido contra las FFAA.

 

Más de 30 años han transcurrido, y con subordinación y disciplina hemos soportado el oprobio, la pérdida de nuestras carreras, el deterioro del prestigio Institucional, en aras de una pacificación que nunca llegó. Lejos de ese ideal, se avivan hoy los rencores y el revanchismo.

 

El punto de inflexión no se conoce. Ignoramos si está previsto y debidamente planificado. Pero la paciencia y la tolerancia tienen sus límites. Hay cosas que se están perdiendo, entre ellas la tranquilidad de nuestras familias. Nos reclaman respuestas más valientes, más claras, más directas, menos permisivas. Nos piden que no nos dejemos seguir pisoteando, como también lo hacen nuestras conciencias y el recuerdo de todos aquellos que ofrendaron sus vidas, los cuales sus memorias son hoy mancilladas y reemplazadas por figuras guerrilleras y asesinas como Ernesto “Che” Guevara.

 

Nuestros muertos, los heridos, nuestros héroes, esperan y merecen otra respuesta. Como soldados que vivimos, amamos y sentimos la profesión, consideramos que la opinión pública debería ver un cambio de actitud Institucional. Nada es más cierto que el deseo íntimo que esta acción tan disociadora finalice y podamos construir un País en Paz. Muchos los hemos visto morir y en ningún caso lo hicieron vulnerando ningún principio de respeto por la persona humana o sus derechos. Berdina, Fernández Cutiellos, Spinazzi, Maldonado, Cáceres, Richter, Larrabure y tantos otros no fueron delincuentes.

 

Es necesario recalcar que nuestros camaradas detenidos, se encuentran sin asistencia económica de ningún tipo y según nos han confirmado, sin la necesaria asistencia legal que anteriormente se les brindó.

 

Es nuestra obligación hacerle conocer que los procedimientos judiciales a los que están siendo sometidos se asemejan más a una "triste farsa" (juez natural, defensor de oficio, segunda instancia, etc.) que a una verdadera acción legal. Así lo manifiestan profesionales del Derecho interesados en asistirlos, dando muestras de lealtad a nuestra Institución, entrega desinteresada por nuestros integrantes, honda preocupación por lo que sucede, valentía y firme decisión.

 

Por lo expresado, solicito en representación de mis camaradas de promoción:

 

- Sé de justa y debida atención legal y sustento económico, conforme a cada necesidad, al personal detenido de nuestra Promoción, que aspiramos sea extendido a todos aquellos encuadrados en situaciones similares.

 

- Se analice detenidamente la política institucional adoptada hasta el presente, ya que los hechos y consecuencias producto de la misma, no han logrado los resultados esperados, ni con la opinión pública, ni con las autoridades vigentes, ni dentro de la Fuerza. Asimismo, consideramos fundamental evaluar el futuro de nuestras FFAA, que a ojos vista, es seriamente preocupante y peligrosamente incierto.

 

- Que las familias que hoy sufren la detención de un familiar, no se sientan marginados por sus propias autoridades y camaradas, y reciban el apoyo y la contención necesarias para sobrellevar con dignidad la triste realidad que padecen.

 

- Que se procure una solución Institucional definitiva al problema de la post guerra, como la mejor forma de pacificación nacional. El tiempo transcurrido es mas que suficiente.

 

Lo saluda con su mayor consideración

 

Tcnl (R) Enrique Alfredo Treglia

 

Presidente  CAMP 103

 

==========================================================

 

 

4 - Trabajo relacionado con el dictamen de la nueva Suprema Corte nombrada por Kirchner, escrito días antes del mismo

 

"Si vis Pacem, Stare Decisis"

 

por el Dr. Alfredo A. A. Solari

 

Los romanos, que elaboraron principios de derecho que aún hoy rigen gran parte del mundo, alumbraron también una máxima para mantenerse alerta contra sus enemigos: Si vis pacem, para bellum (Si quieres la paz, prepárate para la guerra). A su turno los normandos invasores, luego de conquistar a los sajones después de la batalla de Hastings en 1066, para gobernar en paz originaron el sistema del common law, bajo el cual se rige todavía otra gran parte del orbe. Diversamente al romano, en este sistema el derecho se desenvuelve en base al precedente judicial: stare decisis (permanezcan las decisiones) es la piedra de toque del mismo. En ausencia de una solución política, ambas reglas pueden hoy ser parcialmente combinadas, para cerrar un ciclo histórico del pasado y traer definitivamente la paz a la Argentina.

 

Un conflicto perpetuado

 

Como es sabido, aunque más que frecuentemente ocultado, en el siglo pasado la República Argentina fue escenario de un proceso político en el cual  enfrentó desde 1959 en adelante una agresión armada, en una primera etapa asistemática, y en una segunda, sistemática, cuyo objetivo declarado y público fue el de imponer el socialismo en su versión marxista de la dictadura del proletariado. Tal agresión significó la utilización  deliberada de los medios violentos propiciados primero –en el ámbito doctrinario- por el marxismo leninismo, y luego -en la praxis efectiva-, por los revolucionarios de 1905 y 1917 en Rusia, y a posteriori del triunfo de la revolución soviética, por el propio estado soviético, dentro del mismo y en el exterior (particularmente después de la IIa. Guerra Mundial, en Cuba, y fuera de ella apoyando los movimientos insurgentes en América Latina, África y otros partes del mundo –Nicaragua, Colombia, Angola, etc.-). El país se enlutó entonces muchos años por la gran tragedia así desatada, que tuvo distintas etapas, y  a la cual hasta ahora nunca se le dio el adecuado fin jurídico-político que su naturaleza requiere.

 

Una primera etapa correspondió al surgimiento, desenvolvimiento y accionar violento de movimientos subversivos –armados y políticos no armados (partidos, organizaciones sindicales, estudiantiles, religiosas Movimiento Sacerdotes del 3er. Mundo)-, que, con diversas contribuciones, desataron una guerra revolucionaria para implantar por la fuerza el socialismo en la Argentina. Esta etapa tuvo un hito intermedio de alegada búsqueda de pacificación con la ley de amnistía 20.508 del congreso de 1973, fin no logrado pues el gobierno constitucional de la época fue sobrepasado por la renovación de la guerra revolucionaria, lo que lo llevó a empeñar en la misma a las FFAA que desarrollaron su acción en cumplimiento de objetivos establecidos originariamente por ese poder político constitucional en 1975 (Dtos.261/75, 2770/75, 2771/75, 2772/75 –que ordenó aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país-), logrando la derrota militar de los alzados en armas contra la Nación.

 

Esta etapa transitó por un gobierno de iure, otro de facto, y terminó –luego de la guerra por Malvinas- con la convocatoria a elecciones. Lamentablemente, las dirigencias políticas de aquel momento no fueron capaces de arribar a un acuerdo político generalizado que pusiera fin al proceso sufrido (como sí hicieron Francia, Sudáfrica, Chile y Uruguay, en sus respectivos momentos), y que liberara a las nuevas generaciones de una herencia de odios y luchas fratricidas.

 

La segunda etapa comportó la judicialización parcial del conflicto, equivocando así la solución adecuada. Lo que políticamente significó, a la postre, la simiente para su renovación ulterior. Esta etapa se abre, luego del triunfo de Alfonsín, con el Dto.158/83 que mandó enjuiciar a las juntas, y la L.23.040 (derogatoria de la L.22.924 de amnistía del gobierno militar), y comprende dicho juicio, la sanción de las Leyes 23.492 (punto final)  y 23.521 (obediencia debida) y la serie de indultos posteriores, hasta el dictado por el presidente De la Rúa del Dto.1581/2001 (denegatorio de extradiciones) al renovarse los pedidos extraditarios (España, Francia, Alemania, Italia) para el juzgamiento en el exterior de militares argentinos por alegados hechos ocurridos en Argentina, instrumentos todos con los que se creyó poner fin al proceso sin afrontar el costo político del dictado de una auténtica ley de amnistía.

 

Pero tampoco se aseguró el objetivo político de pacificación que ingenuamente se creyó conseguido, pues se descuidaron los aspectos jurídico-políticos involucrados en la recepción con jerarquía constitucional de diversos tratados de derechos humanos en y tras la reforma de 1994, cuyos textos plantean situaciones de eventuales interpretaciones jurídicas en conflicto con las garantías constitucionales de legalidad, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada y proscripción del doble riesgo de sujeción a punición penal, permitiendo el surgimiento de un verdadero derecho penal de enemigos en el que tales garantías no rigen, como la realidad hoy demuestra.

 

La tercera etapa –que transitamos- se superpone parcialmente con la anterior, y se suscita por esa falta de una solución política adecuada y oportuna. Se inició con la derogación de las leyes 23.492 y 23.521 en 1998, y - aunque esto no fuera debidamente advertido - con la apertura contemporánea de los juicios de la verdad y el reconocimiento de legitimación procesal para instar y peticionar medidas de investigación en causas ya cerradas (la c. ESMA fue uno de los paradigmas), dificultándose así la clausura de un proceso de naturaleza política en razón de la lentitud de los tiempos judiciales y la carencia de resortes efectivos de investigación de que adolecen, por su propia naturaleza, los tribunales.

 

Continúa –y se enfatiza- con la sanción: del Dto.420/03 (deroga el Dto.1581/01),  la Ley 25.778 (otorga jerarquía constitucional a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad), el Dto.579/03 (de adhesión a dicha Convención), y la Ley 25.779 (de nulidad de las Leyes 23.492 y 23.521, derogadas cinco años antes). Se profundiza aún más con las resoluciones de la Cámara en lo Criminal y Correccional Federal, en pleno, del 1º de septiembre de 2.003, que significaron la reapertura de la Causa Nº 450 Ier. Cuerpo de Ejército  y de la Causa Nº 761 - "E.S.M.A.”.

 

Diversos pronunciamientos judiciales (por ej. la declaración de imprescriptibilidad de los delitos conexos con los de lesa humanidad, CCCFed.La Plata, 30-4-2003), la declaración judicial de inconstitucionalidad de los indultos y el avance de las causas Ier.Cuerpo y ESMA  hacia el juicio oral y público, no dejan lugar a dudas sobre el devenir.

 

Hitos recientes en esta etapa son el reciente fallo de la Corte Suprema en el caso “Arancibia Clavel”, y la denuncia contra los integrantes de la Cámara Nacional de Casación Penal formulada por una ex integrante de organización subversiva.

 

La presente es una etapa de reavivamiento del conflicto por su judicialización ahora generalizada y su anunciada progresión expansiva (los fiscales tienen a estudio la ampliación del universo de imputados), y comporta la perpetuación  del problema político por su atribución - decidida políticamente, vale recordar - a órganos judiciales inferiores, que no son aptos para darle solución.

 

Consolidar la paz interior

 

Debe advertirse que esa judicialización importa  políticamente la instauración de la revancha política, y que mediante el recurso prevalente - y por ahora único - de la confrontación jurídica (las intervenciones de agit-prop de Quebracho y otros grupos similares todavía no han alcanzado masa crítica), es claramente perceptible que se persigue el fin de desactivar a las Fuerzas Armadas, último baluarte constitucional de defensa de la Nación (75:27,99:12 CN).

 

El medio al efecto será la realización de Nürembergs criollos. Por ello no se le ha dado aún jerarquía constitucional al Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional (ya aprobado por la L.25.390 de 2.000), cuyo art. 11 sólo le otorga competencia para conocer de los crímenes que surten su jurisdicción - de genocidio, lesa humanidad, guerra, y agresión - ocurridos después de su entrada en vigor, producida el 1 de julio de 2002; ya que esta norma estaría en colisión con la Convención sobre la imprescriptibilidad, que se ha aplicado ya retroactivamente (fallo de la Corte en el caso “Arancibia”, conforme sus disidencias).

 

En este contexto, el noble proyecto de ley de amnistía del diputado Vanossi, que es la auténtica solución política final, no ha tenido ni de los medios en general ni de las dirigencias políticas en particular, el eco y repercusión que indudablemente merece.

 

Ahora bien: el problema marcha a su agravamiento, pues dado que la imprescriptibilidad declarada por la Corte en el caso “Arancibia” abarca no sólo a los delitos de lesa humanidad, sino también a sus actos preparatorios (entre los cuales, en nuestro país, el dictado de los Dtos. de presidentes ‘de iure’ que ordenaron aniquilar el accionar subversivo é implementaron el sistema), por derivación lógica inexorable alcanzará también a los actos posteriores conexos con los mismos (destrucción ú ocultación de documentación,  ya decidido por la CCCFed. La Plata, 30-4-2003)  y a los que pudieron comportar encubrimiento de tales actos de perpetración en cuanto impidieron los juicios ahora reabiertos (entre los cuales los indultos presidenciales y la sanción por legisladores y ejecutivo de la época de las leyes de punto final y obediencia debida; a lo que se suma la inacción posterior de integrantes de los tres poderes que, subsiguientemente, toleraron que aquellos delitos no fueran juzgados, alcanzados entonces por los arts. I y II de la convención de imprescriptibilidad), involucrándose así también a las dirigencias políticas de los últimos treinta años.

 

Al final, media sociedad argentina terminará juzgando a la otra mitad, y la perpetuación de revanchas que la constitución no prohíja, hará que el pasado siga proyectando su sombra nefasta sobre las nuevas generaciones que no tienen culpa alguna.¿Qué derecho justifica esa herencia de otro siglo?

 

Ello puede evitarse aún: políticamente, con coraje y ‘ex novo’ convocando al pueblo a pronunciarse sobre si desea revivir el pasado haciéndolo pesar sobre las nuevas generaciones (consulta que es tanto ó más importante que la habida sobre el Beagle); ó judicialmente por la Corte Suprema, que aplicando el principio del ‘stare decisis’ puede mantener la validez de los efectos ya producidos por las leyes 23.492 y 23.521, años atrás convalidados por diversos tribunales y aún por ese tribunal, decidiendo ahora: 1) que de acuerdo al principio del art. 18 CN, la nulidad dispuesta por la ley 25.779 no tiene efectos retroactivos (y la misma norma no los dispone, como sí lo hacía la L. 23.040 de 1983 que anuló la L.22.924 de autoamnistía del gobierno de facto), y 2) que reabrir causas fenecidas vulnera la garantía constitucional contra la doble persecución penal, sin perjuicio de las reparaciones civiles a que hubiere lugar. Consolidar la paz interior depende de la prudencia de los poderes constituidos. Por eso vale afirmar que Si vis pacem, stare decisis.

 

Alfredo A. A. Solari

 

Abogado, Profesor de Garantías Constitucionales del Derecho Penal, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

 

==========================================================

 

 

5 - Cartas de Lectores , por Manuel Lastra

 

"Han sido anuladas las leyes de pacificación"

 

Sr. Director:

 

Han sido anuladas las leyes de obediencia debida y punto final. Volverá el desfile de militares por los Tribunales de la Nación, la reapertura de causas paralizadas, los problemas de competencia y la sensación de falta de seguridad jurídica por la retroactividad en su aplicación.

 

Mientras..... ex guerrilleros terroristas seguirán ocupando funciones públicas de importancia y embajadas. Seguirán dando cátedra de derechos humanos,  viajando por el mundo con viáticos pagos y buena hotelería.  Se trata de los mismos que asesinaron a la pequeña hija del Cap. Viola ó a la esposa de Cáceres Monié o hicieron volar con una bomba  a la hija de Lambruschini, que murió. Todos ellos,  jóvenes inocentes.

 

¿Puede así contribuirse a pacificar el país y a sanar profundas heridas en el cuerpo social ? Los derechos adquiridos al amparo de leyes más benignas son pisoteados y se violan importantes principios de nuestro derecho, que por otro lado aceptan muchas naciones civilizadas de la tierra.

 

Los grupos dirigidos por madres y abuelas de terroristas guerrilleros  brindarán con alegría mientras medio país asiste preocupado por las consecuencias e intenciones de éstas graves disposiciones, plenas de contenido político, de venganza y resentimiento.

 

Esta no será la Argentina grande que soñó la generación del 80 mirando hacia adelante y que España - hasta hace poco tiempo - nos alumbrara con su ejemplo, resultados y grandeza.

 

Saluda a Ud. cordialmente

 

Manuel Lastra

[email protected]

C.I .5.176.499 (P.F.)

 

==========================================================

 

 

6 - Notas de opinión

 

"En la selva y en la Argentina

 

por Fernando José Ares

 

De ´Edición I´ - 14 de junio de 2005

 

Dicen que la ley de la selva es la que impone el mas fuerte, también que la fuerza es el derecho de las bestias. Por lo menos eso es así en la selva y en la Argentina. Un gobierno surgido de unas elecciones amañadas, en segundo lugar, con un escaso 22% de los votos, equivalentes al 16% del padrón, ordenó perentoriamente al poder legislativo el linchamiento político de los jueces desafectos de la Corte Suprema de Justicia, para designar luego a dedo a nuevos cortesanos adictos, ha convertido a nuestra patria en una bestial jungla.

 

Para poder reingresar nuevamente en la civilización es imperativo que la sociedad restaure el sistema republicano de gobierno y con él el imperio del derecho. Los responsables de todas las aberraciones que estamos sufriendo: Presidente, ministros, legisladores y actuales miembros de la Corte Suprema de Justicia deberán responder ante la ley de todas las tropelías cometidas.

 

Hasta que esto no suceda la Argentina será como país una cosa ficticia, una republiqueta del revés.

 

Fernando José Ares

 

///////////////////////////////////////////////////////////////////// 


 Programa radial en la ciudad de Córdoba.

“LA ARGENTINA QUE YO QUIERO…”

FM VITAL  93.7 Mhz. CORDOBA

En Internet:  www.fmvital.com.ar

Todos los miércoles de 6 a 8 de la mañana

 Conducción:

Horacio Martínez Paz, Raquel Consigli y Diego García Montaño

Una voz serena, libre y diferente

acompañando  el amanecer de los cordobeses a mitad de semana.

 

 

Sitios recomendados

De opinión

"Foro de la Verdad Histórica"  >>>>

  "En Memoria de las Victimas del Terrorismo"   >>>> 

"Folleto Otrosi"  >>>>  


"La década del 70"
>>>>  

"Sitio por el Capitán Ricardo Cavallo"  >>>>>

"Sitio por el Capitán  Astiz"   >>>>
 
Libro "La Argentina posible, un desafío¨  >>>>>
Libro "Por amor al odio" >>>>>>  


Libro "Responsabilidad Compartida¨  >>>>

Libro "La otra parte de la verdad"  >>>>

Libro digital "In Memoriam I" >>>>   

 "MUN - Defensa de la Républica"  -----------

 "Centro Tocqueville”   >>>>

 "Prensa Subterranea"  >>>>>

"Argentinos a la Cosas"   contribuir a cambiar la política  >>>>

"Libre opinión"  >>>> 

 


Radio "Debate ciudadano"

Con Miguel A. Troitiño  

FM CULTURA 97.9 -

"Debate Ciudadno se transmite diariamente de lunes a jueves de 1705 a 1800hs. 

Los viernes de 1705 a 1900hs.

[email protected]  

Teléfonos para mensajes durante emisión: 5031-0714
Para pasar mensajes:
5031 - 9807 y 9808

En vivo a través de Internet: http://www.fmcultura.com.ar/  

 

 

"Lista Política Internacional" suscripción,  mensaje en blanco a: 

[email protected] 

 


Sitios web recomendados

  Medios de prensa on line

  ¨Economía para todos¨  http://www.economiaparatodos.com.ar/  de Roberto Cachanosky

  ¨Total News”  http://www.totalnews.com.ar/   autopista de medios.

  ¨Crónica y Análisis” http://www.cronicayanalisis.com.ar   periodismo independiente Zona Norte y Noroeste Gba

  ¨El disidente¨  www.eldisidente.com    de José Benegas

  ¨Argentina Days¨  www.argentinadays.com  de Santiago Lozano.

  ¨ Sine Metu – sin miedo”  http://www.sinemetu.com.ar/  sitio independiente a favor de la libertad individual

  ¨La Mañana de Córdoba¨  http://www.lmcba.com.ar  digital.

 

 

 

Sitios web recomendados

Grupos de participación política ciudadana

"Argentinos a la Cosas"  http://ar.geocities.com/foro_argentinosalascosas  Un Foro que pretende contribuir a cambiar la política

"Unión Liberal Popular” www.unlipo.com.ar  representantes sin listas sábana

¨Respublica¨ www.respublica.org.ar  -- [email protected]  de W. Tejerina y María S. Azzi.

¨Recrear para el crecimiento¨  http://www.recrearargentina.org  de R. López Murphy.

¨Escuela para la Libertad¨ [email protected]   de Simón Chatz.

 


"Informe (2003) Argentina con Lupa"

 

El periodista Horacio Daniel Rodríguez (Daniel Lupa) edita semanalmente el "Informe (2003) Argentina con Lupa", newsletters destinado al suministro de información clasificada y análisis de la situación politica Argentina y de los países limítrofes, comprendiendo referencias al Mercosur, Bolivia, Chile y Perú.

 

Es un intento de suministrar información no difundida en forma publica y convencional, acompañado cuando las circunstancias lo aconsejan de documentos inéditos. Suma, además, la posibilidad de acceder a una base de datos compuesta por referencias cronológicas publicas - limitadas a los años 1989/98 - de más de 8.600 personas (politicos. sindicalistas, empresarios, etcétera) y mas de 4.800 temas politicos, institucionales y sociales, económicos y del más variado genero.

 

"Informe (2003) Argentina con Lupa" se difunde mediante Fax en territorio argentino y por e-mail. Se puede recibir una información mas completa y las tarifas vigentes, solicitándolo al e-mail:

 

[email protected]

 



- La ´Voz´ de los que no tienen ´Voz´ - Conduce Raul Merchert.

   Radio Melody. AM 680  

Nuevo horario: martes de 19 a 20h horas

 

  ********************************************************************

 

Toda iniciativa de retransmitir esta ´Síntesis´ por mail u otra forma, es calurosamente apoyada; lo mismo respecto a enviarnos notas o cartas para publicar.  

"Prensa Independiente" lo hacemos entre todos, no es obra para pocos y somos muchos los miembros de la mayoría silenciosa argentina, ciudadanos con buena memoria histórica y que miramos el presente con ambos ojos, sosteniendo firmemente nuestras ideas republicanas y respetando las ajenas.

 

********************************************************************

 

Buscador por palabra

 

En sitio PRENSA INDEPENDIENTE o en la web        powered by FreeFind
 
  En sitio En Web

 

********************************************************************