|
"PRENSA INDEPENDIENTE" "La Nación
Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana
Federal..." dirección: http://members.fortunecity.com/prensaindependiente/ mail: [email protected] Síntesis anteriores del mes actual: |
|
De
interés:
*
Falsa
causa sobre menores ---
*
Causa
Astiz ---
*
Falsa
causa sobre Finanzas de Montoneros |
Buscador por palabra al final de la página
Índice de la fecha
1
- Nota pública del ´Foro de Almirantes Retirados´ : "Distorsión¨.
2
- ´La Nueva Provincia´ - Cartas y sugerencias: "La
Guerra de Ezeiza",
por Raúl García.
3
- De ´Economía para todos´: "Campaña
de desprestigio",
por Roberto Cachanosky.
4
- De ´Economía para todos´ - Columnista invitado: "Una
nueva bofetada a la libertad de expresión",
por Carlos Mira, la cadena de TV seudo bolivariuda.
5
- ´La Nueva Provincia´ - Editorial: "Gasoleros".
6
- Ha caído un viejo soldado veterano de muchas lides - Editorial: "Falleció
el señor General de División Guillermo Suárez Masón",
por ´Prensa independiente´.4
7
- Las impagables notas de Jorge Asís:
"El mito de la sociedad siempre inocente".
8
- Sobre miserias de humanos que se dicen derechos - "Escafandra
ideológica",
por Prensa Independiente.
==========================================================
1
- Nota pública del ´Foro de Almirantes Retirados´
"Distorsión"
Señor
Director:
"El
trágico episodio de la guerra contra la subversión terrorista ha sido
particularmente distorsionado hasta llegar a cuestionar el accionar de los
combatientes que, en representación del Estado y en el marco de las
instituciones militares, enfrentaron a quienes intentaron imponernos un régimen
en el contexto de la Guerra Fría y una violencia interna difícil de
imaginar, para quienes no la vivieron, por lo violenta y complicada.
"Que
se combatió en ese marco legal e institucional al amparo de leyes, decretos y
reglamentos aprobados por autoridades competentes es tan cierto como la ley de
la gravedad y sólo un empecinado ideologismo puede esforzarse en demostrar lo
contrario. No se puede insertar la historia en el molde del presente sin
riesgo de equivocarse.
"Por
otra parte se debe destacar que en la guerra, la decisión y violencia con que
se la enfrenta son factores determinantes para alcanzar el éxito en el plazo
más breve posible, aspiración ésta que representa el aspecto más
humanitario de cualquiera de ellas. A la guerra se llega cuando en las etapas
previas del conflicto las negociaciones políticas fracasan. Los militares no
negocian, sólo combaten y cuando se trata de terrorismo lo hacen mediante el
contraterrorismo. No existe terrorismo bueno o malo, sólo terrorismo y
contraterrorismo, cuyo accionar estaba y está reglamentado.
"Las
consecuencias de esta absurda situación sobre nuestros militares en actividad
está debilitando peligrosamente su autoestima y su consideración por parte
de una ciudadanía engañada por una persistente propaganda. Si hubiera
delitos como el haberse beneficiado a costa de semejante tragedia, ésos sí
deben ser juzgados con todo rigor.
"Las
guerras civiles son las más cruentas y enconadas, y si, además, ésta debió
librarse en el marco de clandestinidad en que se movió la subversión
terrorista, nada debe reprocharse a los meros combatientes, la gran mayoría
de ellos jóvenes oficiales y suboficiales que cumplieron órdenes emanadas
del más alto poder político y retransmitidas a través de sus mandos
naturales.
"Los
políticos en general y especialmente quienes ejercen autoridad y funciones en
los más altos niveles de la República tienen la posibilidad de curar las
heridas heredadas y facilitar una auténtica reconciliación sobre la base de
la verdad completa, asumiendo que las enseñanzas de la historia nos caben a
todos y que sabremos sacar conclusiones en homenaje a quienes nos precedieron,
próximos a celebrar el segundo centenario de nuestra independencia, en unión
y libertad."
Foro
de Almirantes Retirados
Comisión
Directiva
==========================================================
2
- La Nueva Provincia - Bahía Blanca - República Argentina
- 23 de Junio de 2005
Cartas
y sugerencias
"La
Guerra de Ezeiza"
A
32 años de la "Guerra de Ezeiza", cuando, al recibir a Juan Domingo
Perón, entonces dos veces presidente y en vísperas de serlo por tercera vez,
observo con sorpresa que medios de comunicación porteños que han dedicado
horas y horas a calificativos o varias páginas a los bombardeos de 1955,
omitieron, hasta la víspera de tan ominoso suceso, que allí en Ezeiza
murieron cientos de personas y muchas más fueron heridas o mutiladas por
armas de todo calibre.
¿Se
debió a que fue una "interna" entre ex asociados, como lo habían
sido peronistas y guerrilleros y nada tuvieron que ver militares, fuerzas de
seguridad o policiales?
Raúl
García
Buenos
Aires
==========================================================
3
- De ´Economía para todos´
Al
inicio de la semana: Roberto Cachanosky
"Campaña
de desprestigio"
La
campaña de desprestigio de las Fuerzas Armadas liderada por Kirchner no tiene
como objetivo la búsqueda de la justicia y la defensa de los Derechos
Humanos. Sin embargo, hasta ahora no está claro cuál es el fin último de la
parcialidad con que se juzga la historia argentina de las últimas décadas.
Mientras
Kirchner continúa con su implacable persecución y humillación a las Fuerzas
Armadas argumentando que busca justicia, vemos cómo grupos piqueteros adictos
al gobierno hostigan a López Murphy en su campaña electoral o salen a copar
estaciones de servicio. Me pregunto: ¿qué habrá detrás de estos intentos
por desmembrar a las Fuerzas Armadas y darle vuelo a los grupos de choque? ¿Se
busca justicia o se busca otra cosa?
Si
el animal tiene cabeza de león, cuerpo de león y cola de león, seguramente
que es un león, de la misma forma que si se presenta desvirtuada la historia,
si se violan principios básicos de defensa de las personas y se ataca
insistentemente a las Fuerzas Armadas sin mencionar una sola vez las
atrocidades que cometieron los terroristas, nadie va a creer que lo que se
busca es justicia.
Tan
desvirtuada se presenta la historia que la izquierda nacional y los idiotas útiles
de siempre pretenden hacernos creer que hasta el 24 de marzo de 1976, es decir
durante el gobierno peronista de Perón y su mujer Isabelita, el
país era un jardín de paz y amor y que el 24 de marzo de 1976 una docena de
generales se levantó de mal humor y decidió dar un golpe de Estado para
empezar a matar gente.
La
verdad histórica es que se llegó al 24 de marzo de 1976 porque la dirigencia
política argentina dominante de ese momento hizo lo imposible para que el país
cayera en una orgía de sangre.
En
marzo de 1973, decidió liberar a los terroristas, que habían sido
enjuiciados y sentenciados, para que volvieran a poner bombas, secuestrar,
asesinar y extorsionar para financiar sus fechorías. Los jóvenes idealistas
querían tomar el poder por las armas para establecer una dictadura comunista.
Cuando
esa dirigencia política vio que las cosas se le habían ido de las manos y no
podía tener el más mínimo control del demonio que había desatado y
estimulado, se asustó porque vio en riesgo su propio pellejo y dijo no tener
la solución en sus manos.
Dicho
más directamente, ninguno de ellos quería hacerse cargo del gobierno porque
la orgía de sangre desatada por los grupos terroristas era tan grande,
apoyada por el mismo Fidel Castro que hoy parece ser el ídolo del gobierno de
turno, que prefirieron que las Fuerzas Armadas se hicieran cargo del desastre
que habían hecho ellos.
El
24 de marzo de 1976 la dirigencia política dijo: agarramos
el país, lo destrozamos y ahora no sabemos qué hacer con los pedazos que
quedaron, así que, señores militares, vengan y arreglen este lío.
Por
supuesto, hoy van a decir que jamás pidieron semejante cosa, pero lo cierto
es que con su accionar dejaron indefensa a una sociedad que estaba jaqueada
por el intento terrorista de establecer una dictadura comunista y ellos mismos
tuvieron miedo por su propia integridad física si los montoneros y el ERP
llegaban al poder. Sólo hace falta mirar hacia Cuba para saber cómo hubiera
sido la persecución política, las torturas, los asesinatos y la falta de
libertades civiles si los muchachos que entrenaba Fidel hubiesen tomado el
poder por las armas.
Es
fácil de imaginar lo que sentía la dirigencia sindical y política cuando
vio cómo los terroristas mataban a Mor Roig y a Rucci antes del 24 de marzo
de 1976. Sabían que esos chicos idealistas que ellos habían apañado también
iban por ellos. En 1997, Miguel Bonasso, ex jefe de prensa de los montoneros,
dijo: “Cometimos algunos errores... en lugar de matar a Rucci tendríamos
que haber matado a López Rega”. Ellos, los terroristas, se arrogaban el
derecho a decidir quién podía vivir y quién debía morir.
Pero,
de nuevo, ¿fue a partir del 24 de marzo de 1976 que empezó la violencia? No.
Sólo basta recordar que cuando Perón llegó definitivamente al país, no
pudo aterrizar en Ezeiza porque el ala de izquierda del peronismo se había
agarrado a tiros con el ala fascista del mismo partido. Colgaron
y fusilaron a la gente en los bosques de Ezeiza en una orgía de sangre entre
las dos facciones peronistas que querían copar el poder.
También
fue antes del 24 de marzo de 1976 que Perón, luego del asesinato de Rucci,
llamó a los diputados díscolos de izquierda y les dijo que si no le
aprobaban las leyes para reprimir al terrorismo él iba a combatirlo de otra
manera. ¿Cuál fue esa otra manera? Crear la Triple A que dirigía López
Rega. Un grupo clandestino que operaba de la misma forma que operaban los
terroristas. Secuestraban y mataban.
¿Cómo
pueden desvirtuar tanto la historia al punto de no señalar que los
terroristas fueron a la Plaza de Mayo a insultar a Perón y éste los echó de
la plaza llamándolos imberbes?
¿A
quién quieren hacerle creer que no fue antes del 24 de marzo de 1976 que se
desató el combate abierto de terrorismo y represión?
Que
quede en claro: nadie en su sano juicio puede estar de acuerdo con torturar y
hacer desaparecer personas. Pero, francamente, es muy difícil de creer que
esta persecución a las Fuerzas Armadas tenga como objetivo la justicia, desde
el mismo momento en que se recurrió a un acto claramente inconstitucional
como el de anular leyes. Semejante disparate jurídico habla por si sólo de
hasta dónde están dispuestos a llegar para buscar venganza en vez de
justicia. Como la derogación de una ley no permitía seguir la persecución,
optaron por inventar la anulación de una ley.
Nadie
puede creer que Kirchner busca justicia cuando utiliza a un general de la Nación
para descolgar un cuadro, denigrando a la institución. Porque si el objetivo
era sacar los cuadros, no hacía falta que un general tuviera que hacer el ridículo
de subirse a un banquito. El objetivo podía cumplirse perfectamente con un
ordenanza. Pregunto: ¿qué quería Kirchner?, ¿bajar los cuadros o que un
general hiciera el ridículo?
Tampoco
puedo creer que Kirchner busque defender los Derechos Humanos mientras no se
pronuncie categóricamente en contra de las declaraciones de Hebe de Bonafini,
como cuando dijo que el Museo de la Memoria no servía si no se exponían los
fusiles que habían utilizado los guerrilleros.
Menos
puedo creer que se busque realmente defender los Derechos Humanos cuando de
los labios de Kirchner jamás escuché la más mínima frase condenando los
asesinatos que cometieron los guerrilleros.
En
síntesis, sabemos
que esta persecución y campaña de desprestigio de las Fuerzas Armadas no
tiene como objetivo la búsqueda de la justicia y la defensa de los Derechos
Humanos. Lo que no sabemos a ciencia cierta es cuál es el fin último de
tanta arbitrariedad.
http://www.economiaparatodos.com.ar/
==========================================================
4
- Ensalada castro - populista - bolivariuda
De
´Economía para todos´
Columnista
invitado: Carlos Mira
"Una nueva bofetada a la libertad de expresión"
La
flamante cadena Telesur se postula como una alternativa informativa y cultural
que neutralizará a la CNN y propagará la “verdad”. Es, en realidad, una
nueva bofetada a la libertad de expresión.
Uno
no gana para sorpresas. Ahora vamos a tener a Telesur, la emisora
latinoamericana cuyos socios, Fidel Castro, Hugo Chávez y Néstor Kirchner,
se proponen constituir desde la capital bolivariana de Sudamérica para emitir
una señal que neutralice a la CNN.
¿¡Pero
cuántas ridiculeces por día debe estar obligado uno a escuchar!? ¿¡Que
Fidel, Chávez y Kirchner van a ser ahora “copropietarios” de una cadena
de televisión para propagar la verdad!?
¡Pero,
por favor! ¡No me hagan reír que tengo los labios paspados!
Fidel
y Chávez no saben conjugar los verbos que se necesitan para ejercer la
libertad de expresión. Son su cara opuesta. Son sinónimos de silencio, de
mentiras, de amordazamiento, de crímenes, de distorsión de la verdad y de
dependencia.
El
presidente Kirchner, cuyo manejo de los medios y de la prensa en general ha
merecido más de un reparo, cuyo récord de imparcialidad y de equidistancia
de las ideas está puesto seriamente en dudas, no puede asociarse a dos
dictadores de cuarta categoría creyéndose, además, que va a constituir un
polo “anti-CNN”, como orgullosamente declaró su subsecretario de Medios.
Es
triste ver cómo esta gente vegeta en un caldo de complejos de inferioridad
alarmante. “¡Un polo anti-CNN!”, ¡pero, por favor...!
No
tienen la altura como para ser algo por ellos mismos. Necesitan definirse a
partir de ser un antagonista del otro. La envidia y el odio no pueden crear
nada positivo. Nada hecho a partir de envidiar lo que otro ha hecho puede
llegar a buen término. La historia de silenciamientos, de dictadura de una
sola opinión, de muertes, de encarcelamientos y tortura, no pueden ser la
base de la prensa libre.
Los
periodistas verdaderamente independientes de Sudamérica deberían ver con
alarma este chiste de mal gusto. Decenas de ellos han sido encarcelados el año
pasado por el dictador de La Habana. Muchos han muerto por pretender
discrepar.
La
reciente historia de este personaje de opereta que pretende fundar una república
bolivariana de la que Simón Bolívar sentiría vergüenza, que ha embarcado
al país en una carrera por comprar armas cuando media sociedad vive en la
pobreza, que ha entregado su seguridad personal a un grupo de sicarios cubanos
cuyo amigo Fidel le entrega a cambio de otros favores, que se ha empeñado en
regalar la riqueza de su petróleo para financiar una revolución perdida, no
puede ser la base de una cadena periodística cuya materia prima debe ser la
información objetiva e imparcial.
Usar
los fondos públicos de tres pueblos sumidos en la pobreza para irradiar
mentiras y propaganda doctrinaria no tiene nada que ver con el periodismo, que
seguramente perseguían Simón Bolívar, José Martí y Mariano Moreno.
Como
periodista que cree que la difusión libre de las ideas mejora a los pueblos y
que la distorsión y la propaganda los sumen en la ignorancia y en el atraso,
no puedo sentir menos que vergüenza por el descaro sin límites. Cuando al
subsecretario de Medios argentino se le preguntó por la calidad pública de
la propiedad de la nueva cadena, contestó que los estados que la conforman no
confunden las categorías de “Estado” y “gobierno”, aclarando que
Telesur será una televisora de los Estados y no de los gobiernos. ¡Pero cuánto
límite al caradurismo hay que tener para decir semejante cosa! ¿¡Que Fidel
no confunde el gobierno con el Estado!? ¿¡Que Chávez cuida que esas
calidades no se mezclen!? ¿¡Qué Kirchner abre espacios a programas de
orientación liberal –por ejemplo- en los medios que controla el Estado!? ¡Pero,
por favor! No se puede mentir a todo el mundo, todo el tiempo...
Sólo
queda esperar que esta nueva sinrazón, que esta bofetada a la verdadera
libertad de expresión se hunda en el peor de los ridículos y que la gente
sensata y libre advierta el nivel que está alcanzando la tomadura de pelo de
la que somos víctimas.
http://www.economiaparatodos.com.ar/
==========================================================
5
- La Nueva Provincia - Bahía Blanca - República Argentina
- 22 de Junio de 2005
Editorial:
"Gasoleros"
El
gobierno central ha pactado con las empresas de transporte, que las energéticas
les van a vender el gasoil a 0,60 pesos el litro, cuando en verdad sale 1,60
en el surtidor. Como no es posible que estas últimas subsidien a las
primeras, se debe concluir que el Estado pondrá la diferencia.
De
este modo, el gasoil transportista que se consume en un 80% en el Gran Buenos
Aires, va a ser costeado por cada uno de los que pagamos impuestos, directos y
sobre todo indirectos en el resto del país: desde el carrero patagónico al
arriero de la Puna pasando por el viñador cuyano o el balsero litoraleño,
todos vamos a cotizarnos para que el conurbano porteño viaje barato. Claro,
es en el conurbano, donde se apiña la mayor colonia de votantes y el gobierno
sabe que tiene que ganar las próximas elecciones en el conurbano.
==========================================================
6
- Ha caído un viejo soldado veterano de muchas lides
Editorial:
"Falleció
el señor General de División Guillermo Suárez Masón"
por
´Prensa independiente´
Discutido,
alabado y criticado, sin duda fue el fallecido militar una figura relevante de
la turbulenta vida política argentina de los últimos sesenta años, siempre
coherente con sus ideales y valiente.
De
firmes ideas republicanas democráticas se opuso decididamente al gobierno
autoritario del Perón de los 50´, pagando por ello destituciones y exilios.
Reincorporado
a la carrera militar, llegó muchos años después
al grado de General de División y ejercicio el Comando del 1er. Cuerpo
de Ejército en los tiempos más duros de las operaciones de combate contra
los ejércitos revolucionarios terroristas de los 70´, donde peronistas y
antiperonistas ya reconciliados luchaban juntos contra el común enemigo
marxista, en defensa de la Nación de todos.
Años
después y hasta su fallecimiento, como verdadero prisionero de guerra de un
enemigo vengativo y oportunista, sufrió persecusiones y difamaciones desde
los aparatos de propaganda que intentan rescribir deformadamente la verdadera
historia de nuestros trágicos desencuentros de la últimas décadas.
Los
argentinos con buena memoria y lealtad a los principios de la libertad, por
los cuales luchó él toda su vida, le rendimos nuestro más sentido homenaje
al General de la Nación y la República, así como acompañamos a sus
familiares en el dolor.
==========================================================
7
- Las impagables notas de Jorge Asís
Publicado
el miércoles 22 de junio de 2005
"El
mito de la sociedad siempre inocente"
Historia
política del independiente Humberto Rosales, hombre de bien que convalidó la
sucesión de catástrofes.
Aunque
se suponga un independiente, de los seres anónimos que conforman la mayoría
silenciosa y deciden las elecciones, Humberto Rosales mantiene una trayectoria
política.
A
los cincuenta años, su peripecia sirve de pretexto para describir una teoría.
La
del "mito de la sociedad siempre inocente".
Humberto
Rosales tiene la desmesura enfermiza de un hombre normal. Paga puntualmente
los impuestos. Cuida a los suyos, y es un individualista que apuesta, a veces,
por la solidaridad. Todavía no se separó de su única esposa. Jamás se
afilió a ningún partido político, ni piensa afiliarse.
Es
decente. Aunque tal vez porque nunca tuvo la oportunidad de ser un corrupto.
Votó,
por primera vez, el 25 de mayo de 1973. Votó a Cámpora, y ganó. Aquella
noche del 25 pudo incorporarse, por el impulso juvenil de un contagioso
optimismo, a la manifestación interminable que, desde la Plaza de Mayo, se
dirigía hacia la cárcel de Villa Devoto.
Tenía
18 años, se esfumaba otro gobierno militar y volvía el peronismo, que había
sido desalojado, violentamente, en el 55. Justamente en el año de su
nacimiento.
Cantó
entonces Horacio, como tantos miles y sin ser militante, a favor de la
liberación de los compañeros. De Far y Montoneros. Soplaba un aire de
redención generacional.
Trabajaba
con su padre. Vendían cinturones, entre los estampidos de otra violencia
rutinaria que cada vez le espantaba más. Hasta atemorizarlo, sobre todo a
mediados del 74, después de la muerte del general Perón.
En
1975, cuando estaba de novio con Lucrecia Ardanaz y tenía veinte, sobrevivía
literalmente harto del desorden. Presentía, sin mayor originalidad, que con
Isabel Martínez como presidente todo iba a terminar mal. Coincidía con los
argumentos de su padre.
Hacía
falta alguien fuerte, en la Argentina, para poner orden. Mano dura, de
militares, obvio. Porque con las divisiones confrontacionales del peronismo en
el poder no se podía continuar. Y le daba la razón a su padre cuando le decía
que el peronismo era, en el fondo, el gran culpable del desastre nacional.
Humberto
entonces sintió un gran alivio el 24 de marzo de 1976.
Siguió,
a los altibajos, con los cinturones. Aunque percibió, de pronto, que ganaba más
dinero con las acciones de la Bolsa. O con los Valores Nacionales Ajustables.
Se
casó con Lucrecia en el 78, el año del Mundial. Viajaron hacia Río de
Janeiro. Claro que conocieron Miami. Juntos, se hacían expertos en
aeropuertos.
Sentíanse
comparativamente superiores, entre las vitrinas tan baratas del extranjero.
Y
Humberto siguió el Mundial de fútbol con un entusiasmo conmovedor. No se
cansaba de ver, por la sorprendente televisión en colores, aquellos goles de
Luque, de Kempes.
Festejó,
a los bocinazos, el título, mientras daban vueltas con Lucrecia en el Peugeot
504, con el techo embanderado.
Aquel
fantástico orgullo, por saberse argentino, sólo pudo ser superado por
Humberto cuatro años después.
Cuando
se recuperaron, en el 82, las Malvinas.
Tenía
27 años, y sentía, por su incipiente nacionalismo, que debía justificarse
ante sus amistades, por no inscribirse como soldado voluntario. Aparte, los
motivos eran sólidos, tenía un hijo de tres y venía otro en camino.
La
Guerra de Malvinas desencadenó, al fin y al cabo, la más fuerte decepción.
Estaba convencido que ganaban, y de pronto se sintió engañado como un niño.
Entonces,
merced al epílogo degradante, al bochorno que todos preferían simplificar en
el rostro del general Galtieri, cambió el país. Pudo informarse, en detalle,
de las abominables tropelías que habían cometido los militares.
Entre
finales del 82, y casi todo el 83, Humberto pudo valorar el insigne
significado de la democracia. Sistema que había, en realidad, tratado con
indiferencia. Ocurrían ahora tiempos ideales para conmoverse, con la
refundación intelectual de los derechos humanos.
La
Argentina había perdido la guerra que nunca iba a asumir. Sin embargo
recuperaba, gracias a la derrota, la democracia.
El
30 de octubre de 1983, Humberto votó por Alfonsín, porque lo volvía a
emocionar. Sobre todo en los finales emotivos de sus discursos, con el Preámbulo
de la Constitución incluido. Y ganó otra vez. Y supo reconfortarse cuando,
en 1984, se juzgaron las cúpulas militares que habían producido tantos
desatinos.
Era
el turno de los militares. Entonces, los militares eran los culpables
exclusivos del desastre nacional.
Humberto
ya no vendía cinturones. Se había asociado en una Inmobiliaria, en San
Isidro.
Aunque
económicamente, con el alfonsinismo se debilitaba, mantuvo el ánimo
suficiente como para dirigirse, con su mujer y los chicos, a defender la
democracia, en la Plaza de Mayo.
Transcurría
la Semana Santa de 1987. Y permaneció algunas horas con su familia en la
Plaza, legitimado entre la multitud. Y después frente al televisor, hasta que
Alfonsín les dijo, a decenas de miles como Humberto, Felices Pascuas.
En
setiembre de 1987, para gobernador de Buenos Aires, contra la opinión de su
padre, Humberto votó a Cafiero. Y volvió a ganar.
Entonces
se profundizó la contundente bancarrota del Alfonsín que oportunamente había
apoyado. Entre las corridas bancarias, las inmanejables convulsiones
financieras, la crisis estructural de un monstruoso estado deficitario, y los
aumentos del verano del 89, Humberto comprendió que con los radicales era
imposible encontrar una salida.
Porque
los radicales no servían para gobernar. Eran culpables, por incapacidad. Y no
los iba a votar más.
Sostenía,
a los 34, que sólo los peronistas podían gobernar la Argentina. Aunque le
disgustaban naturalmente los peronistas, en el 89, votó a Menem. Volvió a
ganar.
Sin
embargo, le avergonzaría después reconocer, que entre 1991 y 1995, en su
plenitud desde los 36 a los 40 años, vivió el período más positivo de su
vida. Aparte, con el clima de negocios que se había apoderado del país, se
las ingenió para hacer sus diferencias. Y por si no bastara, se mudó a un
country de Pilar. Y regresó, con frecuencia, a Miami.
Experimentó
también una cierta atmósfera de culposidad cultural. Porque le costaba
aceptar que con el menemismo le iba bien. Se consolidaba con sus negocios
inmobiliarios, aunque ya empezaba a resultarle fascinante el discurso
cautivantemente televisivo del Chacho Álvarez. Incluso, de la señora Fernández
Meijide.
Debía
además escandalizarse con la presencia fuertemente protagónica de la
corrupción. Siempre inquilina, en el primer plano, la corrupción, casi un
sinónimo instalado de menemismo.
Aunque
la palabra menemista se había convertido en un neologismo de descalificación,
en el 95, votó igualmente a Menem. Volvió a ganar, a los 40 y sin euforia.
Incluso, sin decirlo. Se trataba de un voto secretamente culposo, socialmente
discriminatorio.
Cuando
Menem lo echó al ministro Cavallo, en el 96, Humberto había adquirido
suficiente experiencia como para estimular malos presentimientos. Que se
confirmaron después, cuando comenzaron las convulsiones letales entre Menem y
Duhalde.
Por
naturaleza, los peronistas, en el poder, eran conflictivos. Duhalde quería
ser y Menem quería quedarse.
Desde
el 98 volvió a olfatear un final, sin grandeza, de reinado.
Simultáneamente,
su encantamiento con la labia envolvente del Chacho Álvarez se agudizaba. Y
aunque había prometido no votar, nunca más, a los radicales, por apoyarlo al
Chacho Álvarez votó, en el 99, al radical De la Rúa. Y con la Alianza volvió
a ganar. Aunque otra vez padeció vulnerabilidades en materia económica.
Cuando,
por una contundente idiotez, renunció Chacho Álvarez a la vicepresidencia,
en el 2000, sintió que de nuevo se agigantaba el turno pendiente del fracaso.
Ahora,
aunque a las opiniones de su padre envejecido casi no le prestaba atención,
coincidieron en que la economía sólo la podía encarrilar Domingo Cavallo.
Si
hasta su ídolo derrumbado, el Chacho Álvarez, lo decía, desde su torpe
exilio del "Varela Varelita". Entonces Humberto ansiaba que volviera
Cavallo a conducir la economía, mientras sabiamente, basamentado en la
perspicacia de su desconfianza, se las ingeniaba para enviar, alguna parte
considerable de sus dinerillos, al Miami que le fascinaba.
Y
ganó otra vez, Cavallo fue designado ministro. Pero, como pronto comprendió,
ya no era el mismo Cavallo. Carecía, con los radicales que lo despreciaban,
del respaldo político que había tenido con los peronistas.
De
no estar muy cómodo, ante la televisión de su casa en el country, en
diciembre del 2001 Humberto también hubiera salido, armado con cucharas y
cacerolas, a insultar, con grotescos pantalones cortos. Hasta que echaran al
Cavallo que lo había defraudado. Y que De la Rúa se trepara al helicóptero.
Ahora
la historia es más reciente. Por ejemplo, aquel cuartetazo de presidentes lo
siguió desde el televisor del country. Sin embargo, Humberto casi supo
emocionarse cuando Rodríguez Saa anunció la suspensión de pagos de la deuda
externa.
Sin
entender mucho, también aprobó, sin otra alternativa, que Duhalde fuera
designado presidente.
Porque
el país, está condenado, afirmaba, a ser gobernado por el peronismo.
Si
sólo el peronismo podía imponer la convertibilidad económica,
sólo desde el peronismo se la podía masacrar.
El
30 de abril del 2003, por primera vez, Humberto perdió una elección. Porque
lo votó a López Murphy, porque ya no era radical.
Sin
embargo Kirchner, el destapado, aunque no lo conocía, pudo sorprenderlo. Y
hasta pudo convencerlo que las medidas tomadas en los noventa eran las causas
fundamentales del desastre nacional. Que había que recuperar el Estado
liquidado por la "corrupción del menemismo".
En
definitiva, a Humberto ahora, con Kirchner, le va mejor. La inmobiliaria
vuelve a registrar movimientos, circula dinero, y se convirtió en otro de los
anónimos potenciales que alimenta las favorables encuestas de Artemiópolis.
Hasta
ahora, los malos presentimientos no le florecen. Aunque le parece que el
presidente se pelea innecesariamente de más. Tampoco descarta que, en
cualquier momento, puedan surgir los nubarrones. Está espiritualmente
preparado.
Aprendió,
a los 50 años, que lo único importante es salvar siempre lo suyo. Lo de
Humberto Rosales. De todos modos, eternamente será inocente. Ninguna caída
podrá involucrarlo. Y menos aún, decepcionarlo.
Téngase
en cuenta que la sociedad siempre es la víctima.
Que
la inocencia social está definitivamente asegurada.
==========================================================
8
- Sobre miserias de humanos que se dicen derechos
"Escafandra
ideológica"
por
Prensa Independiente
*
En una cadena de mails, un sujeto llamado Hugo Alberto de Pedro, habitual
difamador escudado en falsos banderines ya marchitos de derechos humanos, se
atrevió miserablemente a enviar un mail titulado "Se murió el pajarito,
ahora deben morir los indultos", con difamaciones al recién muerto
General Suárez Mason y regodeándose con su fallecimiento.
*
Ante la canallada de lesa miserabilidad le enviamos al sujeto el siguiente
mail:
De
Pedro:
Su
escafandra ideológica le impide tener
la dignidad de respetar la muerte, aun la de un adversario, siga adelante con
sus fobias, sujetos de su calaña se incineran solos ante la ciudadanía.
Prensa
Independiente
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
|
“LA
ARGENTINA QUE YO QUIERO…” FM VITAL 93.7 Mhz. CORDOBA En
Internet: www.fmvital.com.ar
Todos los
miércoles de 6 a 8 de la mañana Conducción: Horacio
Martínez Paz, Raquel Consigli y Diego García Montaño Una
voz serena, libre y diferente acompañando
el amanecer de los cordobeses a mitad de semana.
|
|
Sitios
recomendados |
|
|
"Foro de la Verdad Histórica" >>>> |
"En Memoria de las Victimas del Terrorismo" >>>> |
|
"Folleto Otrosi" >>>> |
|
|
"Sitio por el Capitán Ricardo Cavallo" >>>>> |
"Sitio por el Capitán Astiz" >>>> |
|
Libro "La Argentina posible, un desafío¨ >>>>> |
Libro "Por amor al odio" >>>>>> |
|
|
Libro "La otra parte de la verdad" >>>> |
|
Libro digital "In Memoriam I" >>>> |
"MUN - Defensa de la Républica" ----------- |
|
"Centro Tocqueville” >>>> |
"Prensa Subterranea" >>>>> |
|
"Argentinos a la Cosas" contribuir a cambiar la política >>>> |
"Libre opinión" >>>> |
|
Con Miguel A. Troitiño FM CULTURA 97.9 - "Debate Ciudadno se transmite diariamente de lunes a jueves de 1705 a 1800hs. Los viernes de 1705 a 1900hs. Teléfonos
para mensajes durante emisión: 5031-0714 En
vivo a través de Internet: http://www.fmcultura.com.ar/
|
|
"Lista Política Internacional" suscripción, mensaje en blanco a: |
|
¨Total News”
http://www.totalnews.com.ar/
autopista
de medios.
¨Crónica
y Análisis”
http://www.cronicayanalisis.com.ar
periodismo
independiente Zona Norte y Noroeste Gba
¨El disidente¨
www.eldisidente.com
de
José Benegas
¨Argentina Days¨
www.argentinadays.com
de
Santiago Lozano.
¨ Sine Metu – sin miedo” http://www.sinemetu.com.ar/
sitio
independiente a favor de la libertad individual
¨La Mañana de Córdoba¨ http://www.lmcba.com.ar
digital.
|
|
Sitios web recomendados Grupos
de participación política ciudadana "Argentinos
a la Cosas" http://ar.geocities.com/foro_argentinosalascosas
Un
Foro que pretende contribuir a cambiar la política "Unión
Liberal Popular” www.unlipo.com.ar
representantes
sin listas sábana ¨Respublica¨
www.respublica.org.ar -- [email protected]
de
W. Tejerina y María S. Azzi. ¨Recrear
para el crecimiento¨ http://www.recrearargentina.org
de R. López Murphy. ¨Escuela para la Libertad¨ [email protected] de Simón Chatz. |
|
"Informe
(2003) Argentina con Lupa" El
periodista Horacio
Daniel Rodríguez (Daniel Lupa) edita semanalmente el "Informe
(2003) Argentina con Lupa",
newsletters destinado al suministro de información clasificada y análisis
de la situación politica Argentina y de los países limítrofes,
comprendiendo referencias al Mercosur, Bolivia, Chile y Perú. Es
un intento de suministrar información no difundida en forma publica y
convencional, acompañado cuando las circunstancias lo aconsejan de
documentos inéditos. Suma, además, la posibilidad de acceder a una
base de datos compuesta por referencias cronológicas publicas -
limitadas a los años 1989/98 - de más de 8.600 personas (politicos.
sindicalistas, empresarios, etcétera) y mas de 4.800 temas politicos,
institucionales y sociales, económicos y del más variado genero. "Informe
(2003) Argentina con Lupa" se difunde mediante Fax en territorio
argentino y por e-mail. Se puede recibir una información mas completa y
las tarifas vigentes, solicitándolo al e-mail: |
|
Nuevo horario: martes de 19 a 20h horas
|
Toda
iniciativa de retransmitir esta ´Síntesis´ por mail u otra forma, es
calurosamente apoyada; lo mismo respecto a enviarnos notas o cartas para
publicar.
"Prensa Independiente" lo hacemos entre todos, no es obra para pocos y
somos muchos los miembros de la mayoría silenciosa argentina, ciudadanos con
buena memoria histórica y que miramos el presente con ambos ojos, sosteniendo
firmemente nuestras ideas republicanas y respetando las ajenas.
********************************************************************
Buscador por palabra
********************************************************************