"PRENSA INDEPENDIENTE"

"La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana Federal..."

- Síntesis de prensa - Edición Semanal -  17 de abril del 2005 -
Año 6to. - Números 605 

dirección: http://members.fortunecity.com/prensaindependiente/ 

mail:  [email protected] 

Síntesis anteriores del mes actual: 

  * 1 abril 2005   * 6 abril 2005  * 9 abril 2005  * 12 abril 2005

De interés* Falsa causa sobre menores  ---  * Causa Astiz  ---  * Falsa causa sobre Finanzas de Montoneros

Archivo
* Síntesis año 2005  * Síntesis año 2004  * Síntesis año 2003
  * Síntesis año  2002  * Síntesis  año 2001  * Síntesis  año 2000

Buscador por palabra al final de la página  

Índice de la fecha

1 - Nota de opinión: “Sociedad decepcionada”, por Nora Ginzburg.

2 - Cartas de lectores de ´La Nación´:  “General Bendini”, por María Cecilia Pando.

3 - Nota de opinión: “Esta vez perdió Verbitsky”, por Carlos Manuel Acuña.

4 -  Nota de opinión: “Los ´hunos´ y los otros¨, por Jorge Floriani.

5 - Carta de lectores al doctor Grondona: “Dichos De Firmenich no sólo equivocados sino expresión de un gran cinismo e hipocresía”, por Horacio Salduna.

6 -  Nota de opinión con memoria completa:  “33 años atrás conocí a la guerra revolucionaria”, por Rubén Benedetti.

==========================================================

 

 

1 – Nota de opinión – 11 de abril del 2005

 

“Sociedad decepcionada”

 

por Nora Ginzburg *

 

Muchos de quienes anhelábamos esperanzadamente que la reinstauración de la democracia pusiera fin al autoritarismo militar y restableciera plenamente las instituciones del país, estamos hoy decepcionados.

 

No es que propiciemos otro sistema de gobierno, nada de eso, pero no podemos negar el desencanto.

 

La sociedad está en su gran mayoría desilusionada, descreída de todo, y avanza hacia una alarmante anomia que no sólo la amenaza con ingresar en un estado de corrupción endémica sino que está carcomiendo sus principios fundamentales, al punto tal que esta democracia corre el riesgo de convertirse en una mera fachada.

 

Lamentablemente, lo primero que hicieron los gobiernos democráticamente elegidos fue tomar al Estado como un botín, el que fue superpoblado de empleados, muchos innecesarios, con el fin de ayudar a los "amigos", asegurando así el mantenimiento u obtención del poder y financiando espúreamente las actividades partidarias. Casi inmediatamente pudo verse como se establecía una corporación política que se protegía entre sí olvidándose de las necesidades de la gente por la que habían accedido a los distintos cargos. De ese manejo interesado no estuvieron ajenos los jueces, si se atiende a numerosos juicios políticos que inadmisiblemente fueron rechazados por el Congreso cuando la destitución se imponía.

 

El manoseo impúdico de las instituciones se evidenció desde aumentar los miembros de la Corte Suprema de Justicia hasta modificar innecesariamente la Constitución Nacional en el solo beneficio de algunos exponentes políticos, que hicieron de esta reforma un toma y daca. El aumento de la miseria y la degradación en los últimos veinte años ha sido calamitoso.

 

Este estado de cosas culminó en otro golpe por el cual se interrumpió nuevamente la institucionalidad del país, en esta oportunidad no ya por militares. Evidentemente, los civiles aprendimos muy rápidamente las prácticas malsanas de aquellos que tanto habíamos criticado. Inmediatamente la Ley de Pesificación Asimétrica barrió con los ahorros de muchos inaugurando la época de la inestabilidad jurídica.

 

Y en este devenir llegamos al gobierno actual. Muchos de los que ambicionábamos el estado de derecho sentimos con mucha preocupación que hoy estamos parados solamente sobre arenas movedizas, y corremos el riesgo de hundirnos en ellas.

 

La ley y el trabajo fueron reemplazados por la prebenda de los planes sociales que, lejos de constituir una medida de excepción para paliar las necesidades de una transición acuciante, parecen destinados a perpetuarse como medio de clientelismo político. Los grupos piqueteros, que no defienden efectivamente los derechos de los más necesitados, amenazan en convertirse en un verdadero ejército irregular que defenderá, si se cuadra, al presidente "en la calle y a los tiros". Con estas "milicias" tiene asegurada su protección.

 

La historia del país se ha tergiversado al antojo de algunos. El Congreso de la Nación hace gala de una voluntad omnímoda atribuyéndose facultades que no le corresponden.

 

Así es como decretó la nulidad de las llamadas Leyes del Perdón, retrotrayendo el país a tres décadas atrás y lesionando gravemente una vez más la seguridad jurídica. Quienes hemos vivido algunos años y no padecemos amnesia, no podremos olvidar nunca el horror provocado por la aparición del cadáver de Aramburu en la localidad de Timote, Provincia de Buenos Aires, donde lo habían enterrado sus asesinos, los mismos que hoy pretenden ser llamados "luchadores sociales" y alardean como si en vez de auténticos verdugos hubieran sido nuestros salvadores.

 

Para ellos no hay ninguna sanción. A partir de allí se implantó el terrorismo guerrillero que azotó por muchísimo tiempo a la comunidad toda y que encontró su parangón en el terrorismo de Estado. En ambos casos la sociedad fue la víctima.

 

So pretexto de una interpretación caprichosa y parcial se han vulnerado todas las instituciones de la república, que en su conjunto constituyen el fundamento de nuestra organización como país y representan la idiosincrasia argentina. Nada ha podido sustraerse a este manoseo: la Justicia, las Fuerzas Armadas, las de Seguridad, el Banco Central, la Iglesia Católica, etc., todas han sido denostadas.

 

Pero se pretende impedirnos observar el panorama completo. El presidente y sus acólitos se creen dueños de imponernos su criterio, no pudiendo oponernos, salvo "constructivamente" (?) puesto que de lo contrario se nos acusa de atacar la gobernabilidad.

 

No se nos permite pensar distinto ni tenemos derecho a expresarnos. Los medios periodísticos no actúan libremente y así lo ha puesto de manifiesto la Sociedad Interamericana de Prensa. La esposa de un militar no tiene derecho a manifestarse puesto que sus palabras, supuestamente, pueden afectar la disciplina del Ejército aunque ella no pertenezca a esta institución. El Poder Ejecutivo omite considerar al Legislativo, ya sea mediante la asunción de poderes extraordinarios o el dictado irrestricto de decretos de necesidad y urgencia. Los proyectos que este último trata son, prácticamente, los que le envía aquél, por lo que el Congreso ha pasado a ser un apéndice del Gobierno y no piensa ni legisla por si mismo.

 

Y lo más doloroso es el Poder Judicial. La calidad institucional de los gobiernos se mide por su respeto a la Justicia. Primero fue el espectáculo circense de las impugnaciones, mediante las cuales se reemplazó la mayoría automática menemista por una mayoría adicta al kirchnerismo. Ministros que habían evadido aportes a la AFIP fueron premiados con la más alta magistratura.

 

Después, salieron a opinar públicamente como les vino en gana sobre cualquier tema resonante olvidando el decoro que su cargo les impone y alegando que lo hacen como ciudadanos comunes, como si ejerciéndose tan alta investidura pudiera separarse ambos caracteres. Un ex Presidente de la Nación sostuvo que era lógico que si se modificaba el gobierno sucediera lo propio con el más alto tribunal para que actuaran en consonancia, lo que resulta inaceptable en un régimen republicano que se basa en el principio de división de poderes. A los jueces se los amenaza continuamente con el juicio político, ya sea por las medidas que adoptan en el marco de un proceso o por las consideraciones que vierten ante la modificación de una ley.

 

No se advierte un proyecto de gobierno, a largo o mediano plazo, coherente. Los de corto, son meramente electoralistas. Las licitaciones multimillonarias de la década del 90, criticadas por falta de transparencia, hoy se reemplazan simplemente por contrataciones directas donde el propio gobierno elige al adjudicatario. La mejora existente en la macro economía sólo se distribuye entre unos pocos, no llegando a los sectores más necesitados, quienes siguen en situación afligente sin vislumbrarse ningún cambio sustancial.

 

En este contexto surge, con una marcada e intencional insistencia, la antinomia "derecha" versus "izquierda", como si estas categorías perimidas, vigentes únicamente en una concepción militarista con relación a la última contienda mundial, y vacías de contenido verdaderos tuvieran hoy algún significado unívoco en nuestro país, donde existe un populismo alarmante. Nuestra historia muestra continuos enfrentamientos entre unitarios y federales, conservadores y radicales, peronistas y antiperonistas, militares y civiles.

 

No necesitamos otra nueva antinomia exacerbada desde el gobierno. Por el contrario, urge que éste tome el camino de la concordia y del respeto a la ley y a las instituciones como medio de lograr un progreso sustentable para toda la Nación. Es la única manera de que nuestro país pueda tener futuro.

 

Debe dejar de destruir e iniciar de una vez el camino de la reconstrucción. La democracia tiene una enorme deuda con la sociedad. Es hora de que la cumpla.

 

* Abogada, especialista en temas de Seguridad

 

==========================================================

 

 

2 – Cartas de lectores de ´La Nación´  -  16 de abril del 2002 - por María Cecilia Pando

 

“General Bendini”

 

Señor Director:

 

"Entre los avatares desatados por las cartas públicas que escribí días atrás, hay un hecho que deseo destacar a través de la presente. El jefe del Estado Mayor General del Ejército, en relación con el levantamiento de la sanción a mi esposo, el mayor Mercado, por parte del presidente, dijo textualmente: «Nosotros respetamos, aceptamos y compartimos todas las medidas que imparte el Presidente de la Nación».

 

"Como ciudadana puedo aceptar que, para evitar males mayores y por respeto a las instituciones republicanas, los hombres de armas se vean obligados a cumplimentar ciertas acciones, pero no puedo entender que el glorioso ejército argentino, en la persona de su comandante en jefe, manifieste con orgullo que comparte todas las medidas que toma el Presidente de la Nación.

 

"¿Debemos entender que el ejército de San Martín y Belgrano comparte sumisamente la remoción unilateral de monseñor Baseotto como obispo castrense de las FF.AA.?

 

¿Comparte nuestro ejército la visión parcial, ideologizada, que este gobierno nos ha impuesto de la década del 70?

 

¿Considera el ejército argentino que está bien que mientras se juzga despiadadamente a los hombres que arriesgaron sus vidas en el cumplimiento de su deber, sus dignos oponentes sean resarcidos económicamente y disfruten sin vergüenza el botín de tantos actos delictivos?

 

¿Comparte realmente el ejército argentino la decisión de establecer un museo de la memoria donde sólo se recuerde la grandeza de esos «jóvenes idealistas» que desataron el odio y la violencia en nuestra querida patria?

 

"Seguramente las declaraciones a la prensa del jefe de Estado Mayor fueron sacadas de contexto y no representan su verdadero sentir..., de lo contrario tendré que concluir que es un digno general del presidente que padecemos."

 

María Cecilia Pando

 

==========================================================

 

 

3 – Notas de opinión

 

“Esta vez perdió Verbitsky”

 

por Carlos Manuel Acuña

 

La anulación de la sanción impuesta al mayor Rafael Mercado tiene sus entretelones y revelaciones acerca de los manejos que se realizan alrededor del poder. También, el desenlace posee profundas implicancias que directamente se relacionan con otros acontecimientos que hacen a la intimidad del proceso institucional que vive la Republica.

 

El activista Horacio Verbitsky, tras la pantalla del CELS - una de las organizaciones ideológicas y políticas más influyentes en el gobierno - había aconsejado al Poder Ejecutivo mantener viva la estrategia de atosigar a las Fuerzas Armadas y de Seguridad para mantenerlas sometidas psicológicamente. De esa manera - estima - se podía avanzar hacia el objetivo de apartarlas definitivamente del rol protagónico que históricamente siempre cumplieron como parte constitutiva de nuestra nacionalidad.

 

Enseguida veremos los alcances que explican el título que hemos elegido para este comentario, pero antes digamos que esa política de disminuir los protagonismos militares no es exclusiva de la Argentina: se extiende sobre el resto del Cono Sur como parte de un proyecto que reconoce sus orígenes en determinados sectores del poder norteamericano, especialmente la izquierda del Partido Demócrata que ha implementado varios mecanismos para llevar adelante este proyecto. El llamado Diálogo Interamericano que entre otras cosas propicia fronteras flexibles, es una expresión concreta de lo que afirmamos pero esconde, además, nada más y nada menos que destruir lo que llama influencia de la Iglesia Católica que determina un verdadero escollo para los intentos dominantes.

 

En el caso del mayor Mercado y específicamente en el de su señora María Cecilia Pando, confluyen varios factores: el religioso por la molestia que ha causado en las filas militares - y la opinión pública -  la decisión presidencial de renunciar unilateralmente a monseñor Baseotto; la arbitrariedad de esta medida que a igual que la sanción de referencia, son consideradas improcedentes y persecutorias y finalmente, la acumulación de hechos que marcan una sostenida y efectiva persecución a todos aquellos que visten uniforme, cualquiera fuere éste. Sinópticamente, de trata de los principales componentes de un mismo problema y así deben ser entendidos.

 

Verbitsky, transformado en el estratega más importante de lo que sucede, debió, ahora, aconsejar a Kirchner de levantar la sanción aún cuando esta última medida deje al teniente general Bendini en una posición desairada que, como sucede últimamente en estos casos donde el honor ha dejado de existir como demostración de una decadencia insoportable, los afectados hacen lo imposible para mantenerse en sus cargos.

 

El malestar existente en todas las Fuerzas Armadas y de Seguridad reúne otros elementos que pasaremos a enumerar: la reacción está expresada especialmente por los mandos intermedios y la oficialidad joven que no está comprometida con los hechos del pasado; tampoco los repudian y las afrentas que se lanzan desde el sector político los afectan por igual en sus sentimientos y valorizaciones morales; entienden que las mentiras del teniente general Martín  Balza, demostradas por los ejemplares de los reglamentos que rigieron la lucha contra la Guerra Revolucionaria que el general Nicolaides salvó del incendio ordenado por el citado Balza, forman parte de una suerte de complot montado para destruir a las estructuras castrenses; entienden que los factores que hacen a la inseguridad pública forman parte de la misma situación que se elabora y finalmente, se identifican con las formas y con el fondo de lo expresado por la joven mujer de un prestigioso oficial del Ejército Argentino.

 

Entre otras cosas, el episodio ha servido también para despertar una decisión moral: no permitir nuevos hechos similares o simplemente parecidos, incorporándose así un ingrediente importante en este difícil escenario nacional.  También y en consecuencia, un sentimiento de esperanza e identificación en ese contenido esencial para la salud de todas las instituciones, hoy afectadas por la grave incompetencia oficial y su descreimiento del verdadero alcance del vocablo que define a los verdaderos demócratas.

 

Carlos Manuel Acuña

 

==========================================================

 

 

4 – Nota de opinión -  8 de abril de 2005 – por Jorge Floriani

 

“Los ´hunos´ y los otros¨

 

Mucho se ha comentado sobre la inasistencia del Sr. Presidente de la Nación  a las ceremonias fúnebres del Papa Juan Pablo II.

 

Haciendo abstracción de la importancia del personaje fallecido y sin temor a  parecer reiterativo, siento la necesidad de expresar algunas reflexiones acerca de esa ausencia presidencial.

 

La primera de ellas, es de pena y  sincera sorpresa por la escasa visión (política) de nuestro presidente, quien se perdió la  oportunidad, seguramente irrepetible, de participar en el acontecimiento público más imponente de que se tenga memoria,  por la cantidad y calidad de los participantes: 4 reyes, 5 reinas, 70 presidentes,  más de 200  primeros ministros, cancilleres y jefes de gobierno, 3 millones de personas físicamente presentes y más de 1.000 millones de televidentes de todo el planeta!

 

A esa falla estratégica, se agregaron luego las sorprendentes palabras del propio presidente, quien lejos de justificar su no concurrencia con alguna  excusa, encabezó un acto partidario en el Gran Buenos Aires donde se solazó repitiendo una vez más que “yo soy así”, “que no le interesa el protocolo”, y que la prensa debiera “ocuparse de otras cosas más importantes”.

 

Es de esperar que alguno de sus muchos “asesores” le informen que este funeral fue el acto popular multitudinario más importante de todos los tiempos y consecuentemente mucho más relevante que el que estaba presidiendo el mismo día y a la misma hora en La Matanza, mientras las primeras figuras de la política mundial estaban en el Vaticano.

 

Y no sólo estaban rindiendo homenaje al hombre que condujo durante más de un cuarto de siglo a la grey católica, sino que estaban dando un ejemplo de reconocimiento público, civilidad, cultura política y espíritu ecuménico: Los Bush (padre e hijo, republicanos) junto a Clinton (demócrata) Lula Da Silva (socialista) con sus dos antecesores (liberales) los reyes (obviamente monárquicos junto a los más encarnizados republicanos) y hasta los irreconciliables y también peronistas Menem y Duhalde charlando y  tomando café en la lejana Roma,  protagonizando el primer milagro evidente del difunto Papa!

 

Sería también recomendable que el Sr. Presidente,  además de declarar que “se siente adolescente”, “que es de determinada manera”, “odia el protocolo”, le encanta incumplir los horarios, dejar plantados a sus visitantes, juguetear con el bastón de mando,  usar el saco desprendido y el cabello sin peinar, evalúe la posibilidad de postularse para cargos donde esas  conductas no sean impropias, ya que los presidentes y quienes ocupan algún cargo de mediana importancia deben cumplir con las normas de respeto, compostura, urbanidad y representatividad que se espera de ellos en el cumplimiento de las funciones y actos oficiales que forman parte de su rol de funcionarios o servidores públicos.

 

Quedan también las creativas  declaraciones de sus imaginativos voceros, quienes expresaron que el presidente no asistió a los funerales “porque piensa concurrir a la coronación del futuro Papa”; modalidad que de generalizarse puede generar en la comunidad argentina, la novedosa costumbre de no asistir a los velorios de los esposos que mueran, dejando la visita para cuando las  viudas vuelvan a casarse.

 

Un último comentario, que pinta con meridiana claridad las diferencias conceptuales que nos aquejan, está relacionado con la decisión del flemático Príncipe Carlos de Inglaterra, quien postergó su tan controvertida boda,  tras 30 años de demora, para cumplir con un  deber “protocolar” que bien podía delegar en sus hijos (uno de ellos futuro Rey) o en alguno de  sus tres hermanos (tan príncipes como él) y sin perjuicio de que el Primer Ministro Blair  ya estaba representando a su país.

 

Esa postergación  hizo que todos los actos civiles y religiosos, recepciones, comidas, viajes,  souvenirs,  programas, monedas y medallas conmemorativas   indicando el 8 de abril como fecha de la boda que se celebró finalmente el día 9, no se ajustaran ni a la realidad ni a lo planeado por los contrayentes.

 

El antipático y ya muy maduro Príncipe de Gales actuó como debía y no como hubiera querido.

 

Nuestro idealista y adolescente Presidente hizo lo que le pareció y no lo que correspondía y sus gobernados esperábamos.

 

Esa diferencia conceptual es la misma que hace que mientras unos se esfuerzan para sostener un Imperio,  otros se empeñen en convertir una  Nación en mera República Bananera.

 

Adicionalmente, preocupa sobremanera que toda la comunidad internacional y los dignatarios, reyes, presidentes y gobernantes asistentes a estas exequias,  castiguen al Gobierno Argentino adoptando similar temperamento y no asistan a los funerales de Hebe de Bonafini, cuando se produzca su deceso y ascienda a los cielos.

 

Amén

 

Jorge Floriani

[email protected]                                                                          

 

==========================================================

 

 

5 – Cartas de lectores

 

“Dichos no sólo equivocados

sino expresión de un gran cinismo e hipocresía”

 

Estimado doctor Grondona:

              

Quiero expresarle mi sorpresa al ver que un periodista tan serio, un hombre tan responsable y equilibrado como usted, por lo cual le tengo el mayor afecto y respeto, le haya dado a un criminal de tantos argentinos, a uno de los culpables del inicio de los años terribles de violencia y muerte, como el señor Firmenich, el carácter de personaje digno de una entrevista televisiva y la oportunidad de pontificar frente a todos los argentinos.

 

¿Habrá también una oportunidad para escuchar al capitán Astiz o a alguno de los militares acusados de violar los derechos humanos?

 

Pretende el señor Firmenich que los argentinos le perdonemos sus crímenes por el hecho de que luego de 35 años las personas cambian. Pero no dijo una palabra reconociendo sus errores de los años 70. ¿está dispuesto a bregar por igual beneficio para los militares que hace ocho años están presos sin ser juzgados mientras él disfruta de una inmerecida libertad e impunidad?

 

Expresó también que como ya no existe la agrupación Montoneros no debe aplicarse el mote de montonero a ninguna de las personas vinculadas con el gobierno actual. Tampoco existe más la represión ¿Por qué se sigue hablando de represores?

 

Su propuesta de un gran acuerdo no se compadece con el Museo de la Memoria y las continuos beneficios económicos a las supuestas víctimas de la represión realizada por orden del Estado a través de gobiernos constitucionales y ninguno a los familiares de las víctimas de la subversión que eran agentes del Estado y salvaron al Estado de su reemplazo por una dictadura marxista, sin libertad, sin democracia ni derechos humanos.

 

El señor Firmenich confesó algo muy importante. Que su lucha de los años 70 tenía como paradigmas ideológicos los de la izquierda marxista comunista que se desplomaron el los años 80 por lo cual considera que deben ser sustituidos por otros más actualizados. Siempre se ha dicho que Firmenich no era expresión de la izquierda marxista sino de la derecha católica. Con su confesión, las pruebas al canto de lo contrario.

 

Dijo también que a los paradigmas marxistas derrumbados en los 80 fueron reemplazados por el neoliberalismo. Al margen de que lo que él llama neoliberalismo no es otra cosa que el liberalismo de siempre, por otra parta no derrumbado sino triunfante, los paradigmas marxistas derrumbados en los años 80 fueron en realidad reemplazados por hipócritas consignas iguales rebautizadas ´Progresismo´.

 

El señor Firmenich expresó que deberíamos lograr un acuerdo como el logrado por los españoles. Enfatizó lo que para él fue el más importante acuerdo, aunque no estuvo implícitamente incluido en el Pacto de la Moncloa: el de una justa y equitativa distribución de la riqueza y de la renta.

 

Se olvidó mencionar que lo que sí estaba incluido en el Pacto de la Moncloa fue una serie de políticas económicas básicas para logra el crecimiento, el aumento de la producción, la disponibilidad de mayor riqueza para poder contar con algo para distribuir mejor.

               

Mencionó como otro acierto de España el haber ingresado a la Unión Europea. Aconsejó que, siguiendo este ejemplo, nosotros deberíamos lograr una integración suramericana. El éxito de España de debió a una integración con los países más ricos del mundo. No será lo mismo integrarse con los más pobres, como son los suramericanos.

                

Como no podía esperarse otra cosa del señor Firmenich, sus dichos fueron no sólo equivocados sino expresión de un gran cinismo e hipocresía.

                 

Lo saludo muy atentamente.

                                              

Horacio Salduna

 

==========================================================

 

 

6 – Con memoria completa

 

Nota de opinión

 

“33 años atrás conocí a la guerra revolucionaria”

 

por Rubén Benedetti

 

1972. Yo cursaba segundo grado en el colegio que quedaba exactamente al lado de mi casa.

 

A la vuelta, entre los negocios del barrio, estaba el kiosco de diarios y revistas donde todas las semanas buscaba los indispensables Anteojito y Billiken, las revistas que entonces eran la principal fuente de figuritas, láminas y material escolar, el kiosco Di Rico, justo enfrente de la sucursal del Banco de Londres. A unos metros, la despensa Tiyuca vendía los exquisitos chocolates Jack, que no se si eran tan ricos o eran los preferidos porque traían los muñequitos con los personajes de Hijitus.

 

La mañana del 10 de abril, mientras estábamos en el colegio atronaron el aire ráfagas de fuego de armas automáticas, gritos, frenadas, aceleradas, más gritos y enseguida sirenas, sirenas y un impresionante despliegue de policías y militares.

 

A menos de cincuenta metros del aula donde yo estaba, acababan de asesinar al General Juan Carlos Sánchez. Como ¨daño colateral¨ dos tiros de FAL atravesaron la espalda del kiosco  llevándose la vida de la señora Dora Cucco de Araya, que atendía el puesto. El coche del General, con su chofer herido fue a estrellarse contra la puerta en la ochava del Restaurant Nuevo América, donde muchos domingos almorzábamos con mi familia.

 

Sánchez fue emboscado en esa esquina - Córdoba y Alvear - cuando partía desde su casa hacia la sede del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército. Debe haber sido cerca de las nueve, o las diez de la mañana.

 

Todavía recuerdo la conmoción de aquel día. Mi barrio, mi escuela, casi mi casa, había sido escenario de un episodio de guerra. Los terroristas habían disparado fusiles automáticos en plena mañana en una esquina tan conocida, tan familiar, ahora llena de vidrios rotos, vainas servidas, chapas retorcidas y manchas de sangre.

 

El mismo día, era también asesinado Oberdan Salustro.

 

No se habían llegado a reparar los orificios de bala en las chapas de kiosco, apenas se habían enderezado las columnas metálicas del toldo de la esquina, chocadas por el auto de Sánchez, cuando los responsables que habían sido detenidos y juzgados fueron amnistiados por el gobierno de Cámpora.

 

El quiosco Di Rico aún existe. Pudorosamente fue mudado de sitio, a unos cincuenta metros del lugar donde cayó la señora Cucco. Ahora está justo contra la fachada del colegio, borrando toda memoria de aquel suceso. No hay una placa, un indicador, nada que señale el lugar en que fue asesinado el militar de más alto rango caído en acciones terroristas.

 

No importa. Yo sé que aquel día, hace 33 años conocí cual era el camino al "mundo mejor" que prometían los jóvenes idealistas: una ráfaga de 7.62 disparada sin aviso, en una esquina cualquiera.

 

///////////////////////////////////////////////////////////////////// 


 Programa radial en la ciudad de Córdoba.

“LA ARGENTINA QUE YO QUIERO…”

FM VITAL  93.7 Mhz. CORDOBA

En Internet:  www.fmvital.com.ar

Todos los miércoles de 6 a 8 de la mañana

 Conducción:

Horacio Martínez Paz, Raquel Consigli y Diego García Montaño

Una voz serena, libre y diferente

acompañando  el amanecer de los cordobeses a mitad de semana.

 

 

Sitios recomendados

De opinión

"Foro de la Verdad Histórica"  >>>>

  "En Memoria de las Victimas del Terrorismo"   >>>> 

"Folleto Otrosi"  >>>>  


"La década del 70"
>>>>  

"Sitio por el Capitán Ricardo Cavallo"  >>>>>

"Sitio por el Capitán  Astiz"   >>>>
 
Libro "La Argentina posible, un desafío¨  >>>>>
Libro "Por amor al odio" >>>>>>  


Libro "Responsabilidad Compartida¨  >>>>

Libro "La otra parte de la verdad"  >>>>

Libro digital "In Memoriam I" >>>>   

 "MUN - Defensa de la Républica"  -----------

 "Centro Tocqueville”   >>>>

 "Prensa Subterranea"  >>>>>

"Argentinos a la Cosas"   contribuir a cambiar la política  >>>>

"Libre opinión"  >>>> 

 


Radio "Debate ciudadano"

Con Miguel A. Troitiño  

FM CULTURA 97.9 -

"Debate Ciudadno se transmite diariamente de lunes a jueves de 1705 a 1800hs. 

Los viernes de 1705 a 1900hs.

[email protected]  

Teléfonos para mensajes durante emisión: 5031-0714
Para pasar mensajes:
5031 - 9807 y 9808

En vivo a través de Internet: http://www.fmcultura.com.ar/  

 

 

"Lista Política Internacional" suscripción,  mensaje en blanco a: 

[email protected] 

 


Sitios web recomendados

  Medios de prensa on line

  ¨Economía para todos¨  http://www.economiaparatodos.com.ar/  de Roberto Cachanosky

  ¨Total News”  http://www.totalnews.com.ar/   autopista de medios.

  ¨Crónica y Análisis” http://www.cronicayanalisis.com.ar   periodismo independiente Zona Norte y Noroeste Gba

  ¨El disidente¨  www.eldisidente.com    de José Benegas

  ¨Argentina Days¨  www.argentinadays.com  de Santiago Lozano.

  ¨ Sine Metu – sin miedo”  http://www.sinemetu.com.ar/  sitio independiente a favor de la libertad individual

  ¨La Mañana de Córdoba¨  http://www.lmcba.com.ar  digital.

 

 

 

Sitios web recomendados

Grupos de participación política ciudadana

"Argentinos a la Cosas"  http://ar.geocities.com/foro_argentinosalascosas  Un Foro que pretende contribuir a cambiar la política

"Unión Liberal Popular” www.unlipo.com.ar  representantes sin listas sábana

¨Respublica¨ www.respublica.org.ar  -- [email protected]  de W. Tejerina y María S. Azzi.

¨Recrear para el crecimiento¨  http://www.recrearargentina.org  de R. López Murphy.

¨Escuela para la Libertad¨ [email protected]   de Simón Chatz.

 


"Informe (2003) Argentina con Lupa"

 

El periodista Horacio Daniel Rodríguez (Daniel Lupa) edita semanalmente el "Informe (2003) Argentina con Lupa", newsletters destinado al suministro de información clasificada y análisis de la situación politica Argentina y de los países limítrofes, comprendiendo referencias al Mercosur, Bolivia, Chile y Perú.

 

Es un intento de suministrar información no difundida en forma publica y convencional, acompañado cuando las circunstancias lo aconsejan de documentos inéditos. Suma, además, la posibilidad de acceder a una base de datos compuesta por referencias cronológicas publicas - limitadas a los años 1989/98 - de más de 8.600 personas (politicos. sindicalistas, empresarios, etcétera) y mas de 4.800 temas politicos, institucionales y sociales, económicos y del más variado genero.

 

"Informe (2003) Argentina con Lupa" se difunde mediante Fax en territorio argentino y por e-mail. Se puede recibir una información mas completa y las tarifas vigentes, solicitándolo al e-mail:

 

[email protected]

 



- La ´Voz´ de los que no tienen ´Voz´ - Conduce Raul Merchert.

   Radio Melody. AM 680  

Nuevo horario: martes de 19 a 20h horas

 

  ********************************************************************

 

Toda iniciativa de retransmitir esta ´Síntesis´ por mail u otra forma, es calurosamente apoyada; lo mismo respecto a enviarnos notas o cartas para publicar.  

"Prensa Independiente" lo hacemos entre todos, no es obra para pocos y somos muchos los miembros de la mayoría silenciosa argentina, ciudadanos con buena memoria histórica y que miramos el presente con ambos ojos, sosteniendo firmemente nuestras ideas republicanas y respetando las ajenas.

 

********************************************************************

 

Buscador por palabra

 

En sitio PRENSA INDEPENDIENTE o en la web        powered by FreeFind
 
  En sitio En Web

 

********************************************************************