"PRENSA INDEPENDIENTE" "La Nación
Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana
Federal..." dirección: http://members.fortunecity.com/prensaindependiente/ mail: [email protected] Síntesis anteriores del mes actual: * 2 julio 2005 * 8 julio 2005 * 16 julio 2005 * 20 julio 2005 |
De
interés:
*
Falsa
causa sobre menores ---
*
Causa
Astiz ---
*
Falsa
causa sobre Finanzas de Montoneros |
Buscador por palabra al final de la página
Índice de la fecha
1
- De ´Notiar´: “Terminemos
con la hipocresía...”,
por Malú Kikuchi.
2
- Panorama político semanal - 24
de julio de 2005: "Triste
rol",
por Gabriela Pousa.
3
- Al inicio de la semana: "Después
de esta piñata no hay más caramelos",
por Roberto Cachanosky.
4
- Cartas de lectores: "Atentado",
por Pedro Ancarola.
==========================================================
1
- De ´Notiar´
“Terminemos
con la hipocresía...”
por
Malú Kikuchi
Las
palabras sirven para nombrar seres, objetos, hechos, conceptos. Las palabras
construyen y ordenan pensamientos, le dan forma al mensaje que se quiere
comunicar. Las palabras expresan lo que se quiere decir y a veces dicen más
de lo que se quisiera decir. Las palabras no sólo definen, nos definen. Las
palabras desnudan, nos transparentan.
Jueves
21 de Julio de 2005, Balcarce, Provincia de Buenos Aires. El Presidente de la
Nación, Dr. Néstor Carlos Kirchner, quien reconoce estar en campaña
permanente, dice, en un inflamado discurso: “Me entregaron un despacho y
unas llaves de una Argentina prendida fuego”. Agrega: “Si decimos que
vamos a luchar por una Argentina diferente, lo hagamos. Si decimos que vamos a
militar profundamente, lo hagamos, seamos del partido que seamos”. Y cierra
diciendo: “Terminemos con la hipocresía, que me retiro que no me retiro,
que vengo que voy, porque la Argentina ya no puede depender de nadie más”.
¿Qué
quiere decir el Presidente con que le “entregaron una Argentina en
llamas”? ¿Qué pasó? ¿Mientras hacía turismo pasó distraídamente por
Balcarce 50 en una de sus esporádicas visitas a la Capital y, de pronto, salió
Duhalde de la Rosada y le entregó las llaves para que se hiciera cargo del
incendio?. Sin tener tiempo para reaccionar, fue obligado a recibir las
llaves, la banda y el bastón presidencial, la Argentina en llamas y el poder
que ello implica. Todo sin querer.
Porque
el Presidente Kirchner, hoy en campaña permanente, en esos lejanos tiempos
(30 meses) de los cuales no tiene memoria, no hizo campaña para llegar a la
presidencia, no fue el candidato de Duhalde a la presidencia, no conocía la
situación del país, y sobre todo no quería ser presidente. ¡Por
favor,” terminemos con la hipocresía”!
En ese punto creo que estamos todos de acuerdo.
“¿Lo
hagamos?” Dos veces, casi en la misma frase el Presidente repite esta
creativa y novedosa forma de conjugar el verbo hacer, verbo esencial del
idioma castellano, hasta ahora idioma oficial de la Nación Argentina. Como
pregunta Daniel Romero en ´Total News´, ¿vendrá del verbo “lohacer”?
Quizás en una Argentina que tiene por Presidente a una persona que no quería
serlo, el verbo hacer ha sido profundamente modificado y todavía no nos hemos
enterado. Pero
en cuanto terminemos con la hipocresía,
como nos pide encarecidamente el Presidente, el verbo “lohacer” será
debidamente estudiado en las escuelas
“La
Argentina no puede depender de nadie más”.¿De quien depende la Argentina?
¿De Duhalde? Desde hace 26 meses es un viajero permanente en representación
del MERCOSUR. No sabemos muy bien que hace, pero si sabemos que la Argentina
no depende de Duhalde. Debería depender de los tres poderes republicanos que
establece la Constitución Nacional, ejecutivo, legislativo y judicial,
igualmente importantes e independientes entre si. Desgraciadamente no es el
caso. Si de alguien depende la Argentina, es del Presidente Kirchner y sólo
de Kirchner. Una vez más, seguimos estando de acuerdo con el Presidente,
“la Argentina no puede depender de nadie más”.
En
serio, usando con cuidado las palabras, esas palabras que nos transparentan y
dicen más de lo que queremos expresar, por
favor, Señor Presidente,”¡terminemos con la hipocresía!”
Los
argentinos, agradecidos.
Malú
Kikuchi
==========================================================
2
- Panorama político semanal - 24
de julio de 2005
"Triste
rol"
por
Gabriela Pousa
“El
estilo posmedieval y provinciano es quedantista. K. es un progre en vinagre.
Un conservador. De plin y caja y "aquí nadie me toca nada". No
modifica. No proyecta. No renueva. De las 30 "noticias" que se
descuelgan desde el alba a la noche todas parecen copiadas del día anterior.
Quien busque lo realmente nuevo que trae el periódico se verá obligado a
tomar una lupa. Puntee de 1 a 10 el grado de expectativas "de fondo"
que haya atendido (y servido) el gobierno y saque balance propio. Un acto higiénico
que mejora la función de lector de cada uno. Que no es surfear por el papel
sino hojear y ojear. Y descubrir la mar de groseras paradojas que genera la
sibilina información cambiada. Presa de largo hastío, muchos resignan su
papel y aceptan sin aduana datos y excesos que suenan como ciertos. Amplifica
que algo queda”.
Esteban
Peicovich (Semana 30)
En
medio de extrema gravedad, el mundo encuentra en Argentina un motivo de risa.
Da lastima. Debería darla. Nuestros “representantes” están cerrando
fronteras. No se trata de medidas anti-globalización ni tampoco de una economía
desvencijada. Tampoco se trata ahora de la inseguridad jurídica. Esta, acaso,
puede sonar a novedad puertas adentro, afuera la memoria suele ser auspiciosa,
basta observar en aquellos que decidieron emigrar ese dato preciso que los
hace emocionar o quizá, sonrojar para advertir que, lejos, es dónde se halla
la más cabal imagen de lo que fue, es y será.
Argentina
está ausente del mapa donde se grafican las finanzas, pero esta presente en
situaciones capaces de cercenar el respeto y la posibilidad de remontarnos más
allá de una fecha electoral o un período gubernamental.
Triste
rol el del país.
Con
un Canciller-candidato polemizando vanamente con una periodista internacional,
leyendo en uno de los medios más difundidos cómo se le burlan en la cara.
Triste rol.
Con
una Primera Dama buscando mantener la banca, no importa la provincia, lo mismo
da. Triste rol.
Con
un ministro de Economía poniendo la cara ante acreedores que se quedaron con
un porcentaje magro de sus ganancias y otros que ya hacen caso omiso a la
confrontación oficial. Triste rol.
Con
una inseguridad que se cobra vidas pero es interpretada como mera sensación
para quienes tienen la responsabilidad de resolverla. Triste rol.
Con
una elección que se convierte en el leitmotiv del Presidente aunque el 50% de
la gente no sabe siquiera qué se vota en las próximas elecciones. Triste rol
el de un país que se pretende democrático sin tener siquiera una estructura
de partidos políticos concretos que generen contrapeso u obren como
contralor.
En
materia política el desvelo ha pasado a ser la inflación, para ello el
gabinete económico no planifica sino “dialoga” con sectores empresarios
dejando la sospecha de manipulación y arreglos poco santos. Los empresarios
no son ajenos a la crisis que hemos perpetuado. Es ejecutando políticas
macro, económicas y monetarias, como se frena el aumento de precios y no con
diálogos entre sindicatos, ministros y empresarios.
La
educación ya ni es tema. La salud se ha convertido en insalubre y nos
acostumbramos a no tenerla, los piquetes son parte de la geografía urbana. En
el Gobierno creen que no responden a reclamos concretos y coherentes sino que
operan políticamente. Cómo sea, lo que debería evitarse es que dejen a
muchos ciudadanos sin la posibilidad de trasladarse. No importa el motivo que
convoque las masas humanas en calles y veredas. Hay que obrar, más allá de
las causa, en consecuencia…
El
Gobierno hila fino, saca cuentas. Los calendarios se estancan en Octubre 23 y
a partir de allí, la reelección será tema. Para ese fin, nos esperan como mínimo
tres discursos políticos del jefe de Estado por semana, lo que equivale a un
derroche de palabras pidiendo “acompañamiento” para lograr un “país en
serio”. Mientras, la desnutrición avanza aunque los diarios sólo se hayan
hecho eco de un “padre heroico” esta semana y dos criaturas desnutridas
muertas por no recibir asistencia. “La leche es cara”- palabras de una
madre bajo el índice de humanidad ya no de miseria.
Entonces,
el pueblo reacciona. De las parroquias salen coches a repartir pan por las
plazas, ya no de provincias, sino de Capital. La criatura traslada por su
padre en mula desde un pueblo remoto hasta una ciudad con un hospital público
recibe un sinfín de juguetes y bolsas de alimento que lleva la gente. Para
los “sin techo” se inventa el vocablo como abriendo paso a una nueva
terminología con la cuál deberemos convivir y adaptarnos.
Entre
medio no hay una sola política de Estado que sea siquiera enunciada. No, ni
un enunciado. Quienes creíamos que la política continuaba siendo mala como
antaño debemos asumir que ha hecho regresiones extraordinarias. Ni falsas
promesas han quedado. ¿Será un sinceramiento? Suena a atropello. Triste rol.
La
solidaridad no es el pueblo reemplazando al Estado.
Triste
rol se avecina si acaso en la semana nos limitamos a leer sobre dos actos
proselitistas (“Super Martes”, versión argentina) que deciden concretarse
utilizando cadáveres. “¡Santa Evita!”
Confrontación sutil de un lado de manera que se pueda desmentir si lo
dicho genera popular rechazo y Poncio Pilatos asomando de otro, aduciendo que
no habrá respuestas a las agresiones como si el silencio pudiese, a esta
altura, aportar algo. El pueblo, mientras tanto, que espere pero sentado.
El
Parlamento sigue de receso... Posiblemente los ciudadanos debamos hacer de
cuenta que los diputados, los senadores están de paro. A eso siempre nos
habituamos.
Tendremos,
para las memorias frágiles y serviles, rumores de malestar entre militares,
¿rumores no más? porque España acecha más allá de las reglas y es que,
adentro, ya nos han demostrado que éstas - si acaso están -, nunca se
respetan ni se han respetado en los últimos años. ¿Por qué las respetarían
desde afuera?
Los
derechos humanos serán tema, siempre y cuando engalanen votantes, de otro
modo, quedarán de lado o pasarán a la categoría de deberes ciudadanos.
La
Corte puede entrar en escena. El ruido de las declaraciones de León
Arslanian, ministro de Seguridad bonaerense auto-proclamándose candidato en
un matutino que se redacta en los pasillos de la Rosada, le darán letra al
poder judicial para que gane su espacio mediático. Una polémica más para
engolosinar a la gente, que hablen y debatan pero no piensen demasiado.
Súmese a todo esto, el retorno a clases de alumnos con el consecuente receso
docente. Sigue el paro.
Quizá
el país está parado y no hacemos caso de ese dato. Es duro pero todo el
resto de circunstancias que se manejan en el escenario político no auguran
novedades sino redundancias. ¿Vale la pena rescribirlo?
La
interna peronista dividiendo aguas pero por el momento, tratando de que los
bloques se mantengan unidos. Si esto no sucede alimentarán deseos quienes
esperan poder ver a las candidatas en el estrado. Néstor Kirchner pierde el
plebiscito pero no las fuerzas, sabe que aunque regrese a un 22% del
electorado el cetro está en sus manos. Del 2005 al 2007 tiene aún dos años.
¿Por qué el desvelo? Porque sabe y recuerda cómo le costó a Eduardo
Duhalde mantener las provincias “unidas” y el Congreso en mano. Porque
sabe que el bonaerense tiene pericia para negociados mientras, el modus
operandi del actual Gobierno desdeña las reuniones y los cónclaves que, para
ese fin, son necesarios. Porque sabe ahora que los Fernández pueden fracasar
a la hora de barajar cartas sobre o debajo de la mesa, de hecho la unidad
partidaria no lograda es pauta cabal de ello.
Asimismo,
Kirchner está solventando gran parte de la elección con un gasto público
desproporcionado. De este modo, todo freno a la inflación parece ser escaso.
Mantener el dólar alto con una política de sustitución de importaciones ha
conllevado resultados poco añorados en otros años y la economía que ahora
muestra índices de crecimiento decaerá y con ella, la suerte del Ministro
Roberto Lavagna. ¿Cómo conseguir suplir esa ausencia en el gabinete?
Kirchner sabe que no le fue simple a Duhalde hallar un sustituto de Remes
Lenicov tras la devaluación, menos sencillo será
hallar quién se haga cargo del Palacio de Hacienda si es alto el índice
inflacionario.
El
Presidente a esta altura comienza a advertir cuánto cuesta tener suplentes en
el banco. Y aunque el precio lo paga la sociedad en su conjunto, es el nombre
del primer mandatario el que figura en la facturación y en los talonarios.
Finalmente,
cabe aducir que la responsabilidad de este escenario está repartida entre el
peronismo escindido y esa contra suerte de la oposición que se presenta con
un alto grado de dispersión ante el electorado. Cómo será que el partido
radical, pulverizado desde hace unos años, surge en el mapa proselitista como
el más ordenado… pese a que el sector liderado por Ángel Rozas rechaza a
la decisión de Raúl Alfonsín de volver a presidirlo.
La
izquierda sufre la división de sus aguas ante la competencia de candidatos
auto-proclamados bajo esa denominación al tiempo que ve corroerse su
plataforma en un oficialismo donde lo popular no cuenta pero vale el
populismo.
El
centro derecha sigue sin poder afianzar su huella en un terreno muy embarrado
como lo es el del conurbano bonaerense y está ausente en lo que puede
preverse en los grandes bastiones electorales como Santa Fe, Mendoza y Córdoba.
Ante
este escenario, la
democracia aparece como un oficialismo paupérrimo dando muerte y resurrección
a un peronismo disfrazado.
Gabriela
Pousa
Analista
Política.
==========================================================
3
- Nota de opinión
Al
inicio de la semana:
"Después
de esta piñata no hay más caramelos"
por
Roberto Cachanosky
El
aumento sostenido de la tasa de inflación comienza a mostrar el verdadero
trasfondo de la política de redistribución regresiva del ingreso del
Gobierno, que beneficia a unos pocos a costa de la gran mayoría de la población.
En
el primer trimestre de 2004, la tasa de inflación mensual anualizada estaba
en el orden del 2,5%. En junio de 2004, los precios al consumidor registraron
un aumento del 4,94% en relación a junio de 2003. En marzo de este año y con
relación al mismo mes del año pasado, el Índice de Precios al Consumidor
(IPC) aumentó el 9,15%. En junio último, contra junio de 2004, el IPC subió
el 8,98%. Es evidente que la tasa de inflación viene teniendo escalones cada
vez más altos, al punto de que hoy tenemos una tasa de inflación anual
(siempre según los precios al consumidor) que es casi 4 veces mayor a la tasa
de inflación de principios de 2004.
La
primera cuestión que debe quedar en claro es que estos incrementos en la tasa
de inflación se dan a pesar de que las tarifas de los servicios públicos no
se han ajustado y de los precios “administrados” que viene aplicando el
Gobierno sobre determinados productos (“administración” de precios que va
extendiéndose cada vez más).
El
segundo punto que es importante resaltar es que no estamos en presencia de un
problema estacional como, en algún momento, pretendió argumentarse desde el
Gobierno. El persistente aumento de los precios no es culpa del asado de tira,
de los pollos o ahora de los lácteos. El problema es mucho más profundo y
con estos “acuerdos” o “administración” de precios el Gobierno está
limitándose a actuar sobre los efectos de la inflación.
¿Cuál
es ese problema más profundo? Que a pesar del discurso del Gobierno a favor
de los más pobres, está quedando en evidencia el costo de la política de
redistribución regresiva del ingreso iniciada por Duhalde y seguida por
Kirchner, a pesar de que éste sostenga que le dejaron un país incendiado y
sin ningún problema resuelto (¿qué problema habrá resuelto Kirchner como
para diferenciarse de su antecesor?).
La
política regresiva consiste en cobrarle el ´impuesto inflacionario´ a los
sectores de ingresos fijos para sostener un tipo de cambio lo suficientemente
alto como para que unos pocos sectores se apropien de una fenomenal renta
artificial generada por el Estado.
Si
uno observa el comportamiento de algunos grupos empresariales beneficiados por
este modelo productivo, verá que exportan buena parte de su producción,
tienen insumos internos baratos (energía), salarios en dólares que son una
risa y la renta extraordinaria que logran la invierten en el exterior,
contradiciendo los supuestos del gobierno de que con esas “rentas” van a
invertir fuerte en el país creando nuevos puestos de trabajo.
Otros
grupos directamente se apropian de la renta que les transfiere el Gobierno vía
el impuesto inflacionario y acumulan reservas para cuando se acabe la era del
dólar alto.
Por
otro lado, ¿para qué invertir si no tengo en la nuca el aliento de mis
competidores? Además, ¿quién va a invertir en serio en la Argentina si se
sabe que la actual distorsión de precios relativos no es para siempre, con lo
cual, una decisión de inversión hoy, bajo estas estructura de precios, es un
pésimo negocio a futuro?
A
lo que estamos asistiendo me hace acordar a las fiestas de cumpleaños de los
chicos en las que todos se abalanzan sobre los caramelos cuando se rompe la piñata.
Los más rápidos se llenan los bolsillos de caramelos y los lentos, si tienen
suerte, pueden llegar a manotear alguno. Digamos que, además, en esta piñata
que es la política económica argentina, el que pinchó el globo tuvo el
cuidado de pincharlo sin avisarles a todos. Solo unos pocos privilegiados
supieron de antemano (o impulsaron) que se pincharía la piñata mientras el
resto estaba distraído. Así que hoy tienen los mejores lugares al momento de
recoger los caramelos.
Sin
embargo, algunos de los perjudicados empiezan a sentirse estafados. La gente
que vive de un ingreso fijo ve con angustia cómo cada vez puede poner menos
cosas en el changuito cuando va al supermercado. ¿Por qué puede poner menos
cosas en el changuito si sigue deslomándose como siempre en el trabajo y tuvo
algunos aumentos de salario por decreto? Porque el Gobierno le está
aumentando todos los meses la alícuota del impuesto inflacionario para
sostener el tipo de cambio en el nivel que le permite a unos pocos
privilegiados apropiarse de una renta que, difícilmente, tendría en
condiciones de libre competencia.
Mientras
tanto, el Gobierno tira algunas bombas de humo para distraer a la gente haciéndole
creer que la culpa de la inflación la tienen los que venden lácteos, carne,
pollos y agua mineral. Para sostener la renta de los privilegiados y que la
gente no se rebele, ahora pretenden transferirles el costo del impuesto
inflacionario a los fabricantes de ciertos productos de consumo masivo, los
que deberían empezar a pagar parte del impuesto inflacionario para sostener
el tipo de cambio alto.
Pero
hay algo que es obvio: en algún momento los caramelos de la piñata se van a
acabar y como no va a haber más piñatas para pinchar porque nadie está
invirtiendo en nuevas piñatas, los sectores de ingresos fijos no van a poder
llevarse ni siquiera el miserable caramelo que habían manoteado. En ese
momento, las exigencias por mejoras en los ingresos reales van a ser tan
fuertes que la situación tenderá a complicarse seriamente.
En
síntesis, la pregunta que debería formularse Kirchner es la siguiente: ¿cuál
es la tasa de inflación máxima que está dispuesta a tolerar la población
sin que yo caiga en desgracia? Si
logra acertar con el numerito mágico, podrá saber hasta dónde puede
mantenerse su modelo “productivo” sin que tenga que subirse a un helicóptero.
http://www.economiaparatodos.com.ar/
==========================================================
4
- Cartas de lectores, por Pedro Ancarola
"Atentado"
Señor
Director:
"Ese
día yo estaba en Londres, parado sobre un volcán. Ese día estuve a sólo
veinte pasos de la estación King´s Cross, a la que acababa de dejar.
"Primero
un ruido atroz, estremecedor sacudió mis reflejos; de inmediato el suelo
tembló, luego el humo, con su grisura irrespirable, nos envolvió a todos
como una nube baja y sucia. A cien metros por debajo de mis pies un oscuro túnel
pasaría a convertirse en la tumba de una veintena de cadáveres calcinados.
Esa tarde corrí a comprar la tirada extra de los diarios: no quedaba un solo
ejemplar de ningún newspaper, ni siquiera del Herald Tribune, para los
residentes de los Estados Unidos. Por encima del hombro de un inglés leí: «An
inevitable attack surprises just the same».
"E
inevitablemente pensé: No
hubiera sido inevitable si el mundo hubiese apoyado, en su hora, a la
Argentina setentista; si Amnistía Internacional (AI), entre otros organismos
por los derechos humanos, hubiera condenado el terrorismo vernáculo; si los
Firmenich y los Vaca no pudiesen hoy entrar en la Casa Rosada o tomar sol en
la terraza de La Biela."
Pedro
Ancarola
Escritor
/////////////////////////////////////////////////////////////////////
“LA
ARGENTINA QUE YO QUIERO…” FM VITAL 93.7 Mhz. CORDOBA En
Internet: www.fmvital.com.ar
Todos los
miércoles de 6 a 8 de la mañana Conducción: Horacio
Martínez Paz, Raquel Consigli y Diego García Montaño Una
voz serena, libre y diferente acompañando
el amanecer de los cordobeses a mitad de semana.
|
Sitios
recomendados |
|
"Foro de la Verdad Histórica" >>>> |
"En Memoria de las Victimas del Terrorismo" >>>> |
"Folleto Otrosi" >>>> |
|
"Sitio por el Capitán Ricardo Cavallo" >>>>> |
"Sitio por el Capitán Astiz" >>>> |
Libro "La Argentina posible, un desafío¨ >>>>> |
Libro "Por amor al odio" >>>>>> |
|
Libro "La otra parte de la verdad" >>>> |
Libro digital "In Memoriam I" >>>> |
"MUN - Defensa de la Républica" ----------- |
"Centro Tocqueville” >>>> |
"Prensa Subterranea" >>>>> |
"Argentinos a la Cosas" contribuir a cambiar la política >>>> |
"Libre opinión" >>>> |
Con Miguel A. Troitiño FM CULTURA 97.9 - "Debate Ciudadno se transmite diariamente de lunes a jueves de 1705 a 1800hs. Los viernes de 1705 a 1900hs. Teléfonos
para mensajes durante emisión: 5031-0714 En
vivo a través de Internet: http://www.fmcultura.com.ar/
|
"Lista Política Internacional" suscripción, mensaje en blanco a: |
¨Total News”
http://www.totalnews.com.ar/
autopista
de medios.
¨Crónica
y Análisis”
http://www.cronicayanalisis.com.ar
periodismo
independiente Zona Norte y Noroeste Gba
¨El disidente¨
www.eldisidente.com
de
José Benegas
¨Argentina Days¨
www.argentinadays.com
de
Santiago Lozano.
¨ Sine Metu – sin miedo” http://www.sinemetu.com.ar/
sitio
independiente a favor de la libertad individual
¨La Mañana de Córdoba¨ http://www.lmcba.com.ar
digital.
|
Sitios web recomendados Grupos
de participación política ciudadana "Argentinos
a la Cosas" http://ar.geocities.com/foro_argentinosalascosas
Un
Foro que pretende contribuir a cambiar la política "Unión
Liberal Popular” www.unlipo.com.ar
representantes
sin listas sábana ¨Respublica¨
www.respublica.org.ar -- [email protected]
de
W. Tejerina y María S. Azzi. ¨Recrear
para el crecimiento¨ http://www.recrearargentina.org
de R. López Murphy. ¨Escuela para la Libertad¨ [email protected] de Simón Chatz. |
"Informe
(2003) Argentina con Lupa" El
periodista Horacio
Daniel Rodríguez (Daniel Lupa) edita semanalmente el "Informe
(2003) Argentina con Lupa",
newsletters destinado al suministro de información clasificada y análisis
de la situación politica Argentina y de los países limítrofes,
comprendiendo referencias al Mercosur, Bolivia, Chile y Perú. Es
un intento de suministrar información no difundida en forma publica y
convencional, acompañado cuando las circunstancias lo aconsejan de
documentos inéditos. Suma, además, la posibilidad de acceder a una
base de datos compuesta por referencias cronológicas publicas -
limitadas a los años 1989/98 - de más de 8.600 personas (politicos.
sindicalistas, empresarios, etcétera) y mas de 4.800 temas politicos,
institucionales y sociales, económicos y del más variado genero. "Informe
(2003) Argentina con Lupa" se difunde mediante Fax en territorio
argentino y por e-mail. Se puede recibir una información mas completa y
las tarifas vigentes, solicitándolo al e-mail: |
Nuevo horario: martes de 19 a 20h horas
|
Toda
iniciativa de retransmitir esta ´Síntesis´ por mail u otra forma, es
calurosamente apoyada; lo mismo respecto a enviarnos notas o cartas para
publicar.
"Prensa Independiente" lo hacemos entre todos, no es obra para pocos y
somos muchos los miembros de la mayoría silenciosa argentina, ciudadanos con
buena memoria histórica y que miramos el presente con ambos ojos, sosteniendo
firmemente nuestras ideas republicanas y respetando las ajenas.
********************************************************************
Buscador por palabra
********************************************************************